Cambio climático: amenaza para la ballena gris

Autores/as

  • Omar Garcia Castañeda Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biologia
  • Lorena Viloria Gómora Universidad Autónoma de Baja California Sur, Programa de Investigación de Mamíferos Marinos https://orcid.org/0000-0002-9642-8911

DOI:

https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.2.11

Palabras clave:

Cambio climático, ballena gris, océano ártico

Resumen

El cambio climático está teniendo efectos en prácticamente todas las zonas oceánicas, entre las que destacan sitios tan importantes como el Océano Ártico, debido a su gran número de especies y procesos oceanográficos. El aumento de temperatura y derretimiento de hielo oceánico genera alteraciones tales como el incremento de la productividad en la columna de agua y la disminución en los nutrientes del fondo marino. Una de las especies más impactadas por estos cambios es la ballena gris (Eschrichtius robustus), que se alimenta durante el verano de pequeños invertebrados del fondo ártico y durante los meses de invierno realiza una de las migraciones más grandes a las lagunas de reproducción en la península de Baja California, México. Asociado a una falta de alimento, a partir de 2019 se reportó un Evento de Mortalidad Inusual de la ballena gris, en el que además de organismos varados, se registró un incremento en el número de ballenas con una condición nutricional pobre y una disminución en la cantidad de crías. 

>>Leer más

Biografía del autor/a

Omar Garcia Castañeda, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biologia

Biólogo marino con una maestría en Ciencias Marinas y Costeras egresado de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (uabcs), donde también fue profesor investigador del departamento de Ciencias Marinas y Costeras del 2019 al 2021. Desde el 2014 ha realizado estudios de investigación enfocados en mamíferos marinos. En los cinco últimos años se ha especializado en Sistemas de Información Geográfica, Modelos de Distribución de Ballenas del Golfo de California y recientemente en estudios transdisciplinarios de Sistemas Socioecológicos y su resiliencia ante el cambio climático. Ha participado en talleres de capacitación de prestadores de servicios y comunidades pesqueras en más de diez sitios a lo largo del noroeste mexicano, en temas relacionados con la biología de cetáceos, el potencial turístico, legislación y buenas prácticas en el avistamiento de ballenas y en el cultivo de moluscos bivalvos. Actualmente, es estudiante de doctorado en el Posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad de la unam, forma parte del Laboratorio de Análisis Espaciales del Instituto de Biología de la unam y es miembro del Programa de Investigación de Mamíferos Marinos de la uabcs (primma–uabcs), donde participa desde el 2016 en el monitoreo anual de la ballena gris (Eschrichtius robustus) y ha sido encargado de campo los último tres años.

Lorena Viloria Gómora, Universidad Autónoma de Baja California Sur, Programa de Investigación de Mamíferos Marinos

Bióloga egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM y Maestra en Ciencias por la misma institución, contando con experiencia en ecología, genética y acústica de mamíferos marinos. Realizó sus estudios de doctorado en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), en donde continuó con estudios poblacionales de mamíferos marinos, en particular con misticetos, utilizando herramientas moleculares y acústicas. Actualmente, es profesora investigadora de la UABCS. Participa en la coordinación y administración de los proyectos del Programa de Investigación de Mamíferos Marinos (PRIMMA) desde hace 10 años. Ha sido invitada por dos años consecutivos para participar en la reunión del comité científico de la Comisión Ballenera Internacional. Es miembro del consejo asesor del Parque Nacional Cabo Pulmo y del Parque Nacional Revillagigedo. En los últimos cuatro años ha impartido cursos sobre la importancia de los mamíferos marinos.
También participa en sociedades de investigación, nacionales e internacionales, así como de la Red de Atención a Ballenas Enmalladas. Como investigador buscar mantener un equilibrio entre las preguntas de investigación relevantes en su campo, y la aplicación de los conocimientos adquiridos para solucionar problemas de origen antropogénico a los que se enfrentan los mamíferos marinos.

Citas

Christiansen, F., Rodríguez-González, F., Martínez-Aguilar, S., Urbán, J., Swartz, S., Warick, H., Vivier, F., y Bejder, L. (2021). Poor body condition associated with an unusual mortality event in gray whales. Marine Ecology Progress Series, 658, 237–252. https://doi.org/10.3354/meps13585

Frey, K. E., Kinney, J. C., Stock, L. V., y Osinski, R. (2022). Sidebar observations of declining primary productivity in the western Bering strait. Oceanography, 35(2). https://doi.org/10.5670/OCEANOG.2022.123

Moore, S. E., Clarke, J. T., Okkonen, S. R., Grebmeier, J. M., Berchok, C. L., y Stafford, K. M. (2022). Changes in gray whale phenology and distribution related to prey variability and ocean biophysics in the northern Bering and eastern Chukchi seas. PLOS ONE, 17(4), e0265934. https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0265934

Moore, S. E., Logerwell, E., Eisner, L., Farley, E. V., Harwood, L. A., Kuletz, K., Lovvorn, J., Murphy, J. R., y Quakenbush, L. T. (2014). Marine fishes, birds and mammals as sentinels of ecosystem variability and reorganization in the pacific arctic region. In The Pacific Arctic Region: Ecosystem Status and Trends in a Rapidly Changing Environment (pp. 337–392). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-94-017-8863-2_11/FIGURES/18

Nelson, T. A., Duffus, D. A., Robertson, C., y Feyrer, L. J. (2008). Spatial-temporal patterns in intra-annual gray whale foraging: Characterizing interactions between predators and prey in Clayquot Sound, British Columbia, Canada. MARINE MAMMAL SCIENCE, 24(2), 356–370. https://doi.org/10.1111/j.1748-7692.2008.00190.x

Notz, D., y Stroeve, J. (2018). The Trajectory Towards a Seasonally Ice-Free Arctic Ocean. Current Climate Change Reports, 4(4), 407–416. https://doi.org/10.1007/S40641-018-0113-2/FIGURES/1

Perryman, W. L., Joyce, T., Weller, D. W., y Durban, J. W. (2020). Environmental factors influencing eastern North Pacific gray whale calf production 1994–2016. Marine Mammal Science, 37(2), 448–462. https://doi.org/10.1111/MMS.12755

Piepenburg, D. (2005). Recent research on Arctic benthos: Common notions need to be revised. Polar Biology, 28(10), 733–755. https://doi.org/10.1007/S00300-005-0013-5/FIGURES/1

Ronzón-Contreras, F., Martínez-Aguilar, S., Swartz, S., Calderon-Yañez, y Urbán, J. R. (2020). Gray whales’ body condition in Laguna San Ignacio, BCS, Mexico, during 2020 breeding season. O. Rep Int Whal Comm Doc SC/68B/CMP-14. https://www.sanignaciograywhales.org/wp-content/uploads/2020/06/Ronzon-et-al-GW-Body-Condition-28-APR-2020.pdf

Salvadeo, C. J., Gómez-Gallardo, A., Nájera-Caballero, M., Urbán-Ramirez, J., y Lluch-Belda, D. (2015). The Effect of Climate Variability on Gray Whales (Eschrichtius robustus) within Their Wintering Areas. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0134655

Urbán, Martínez-Aguilar, S., Viloria-Gómora, L., y Swartz, S. L. (2022). Gray whale abundance in Laguna San Ignacio and Bahía Magdalena lagoon complex, B.C.S., México for 2022 breeding season. Rep Int Whal Comm Doc SC/68D/CMP/07. https://www.sanignaciograywhales.org/wp-content/uploads/2022/05/LSIESP-2022-Annual-Report-FINAL-9-MAY-2022.pdf

Urbán, R. J., Jiménez-López, E., Guzmán, H. M., y Viloria-Gómora, L. (2021). Migratory Behavior of an Eastern North Pacific Gray Whale From Baja California Sur to Chirikov Basin, Alaska. Frontiers in Marine Science, 8, 235. https://doi.org/10.3389/FMARS.2021.619290/BIBTEX

Valerio-Conchas, M., Martínez-Aguilar, S., Swartz, S. L., y Urbán, J. R. (2022). Gray whale’s body condition in Laguna San Ignacio, BCS, México for winter breeding season 2022. Rep Int Whal Comm Doc SC/68D/CMP/08. https://www.sanignaciograywhales.org/wp-content/uploads/2022/05/SC_68D_CMP_08-Valerio-et-al-body-condition.pdf

Publicado

10-04-2023

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.