El ADN de tu cena: ¿qué secretos ocultan los aditivos alimentarios?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2024.25.4.3

Palabras clave:

Aditivos alimentarios, Nanopartícula, xenobióticos, Ácido desoxirribonucleico (ADN)

Resumen

Los aditivos alimentarios se encuentran en la mayoría de los alimentos procesados que consumimos diariamente, y se usan para mejorar el aspecto o conservar los productos. Algunos aditivos pueden contener nanopartículas compuestas de metales u óxidos metálicos, como el oro, plata y el dióxido de titanio. En los últimos años, se ha cuestionado su uso porque el tamaño pequeño de las nanopartículas les permite entrar a la sangre, ser distribuidas a los diversos tejidos e introducirse en células, pudiendo provocar daño al ácido desoxirribonucleico (adn), lo que se conoce como genotoxicidad. El adn nos hace quienes somos, y es importante estudiar cualquier factor que puedan alterarlo, pues ello podría afectar nuestra salud, e influir en el desarrollo de enfermedades como el cáncer. Hasta el momento, existe poca evidencia de los efectos genotóxicos que pueden tener los aditivos con nanopartículas; sin embargo, en este escrito te hablamos un poco de lo que ha descubierto la comunidad científica y hacemos énfasis en qué falta todavía por investigar.

→ Leer más

Biografía del autor/a

Mariana Herrera-Rodríguez, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México

Bióloga egresada de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala con mención honorífica. Actualmente es estudiante del posgrado de Ciencias Biomédicas de la unam. Desde inicios de su carrera le ha interesado investigar los efectos tóxicos que tienen los contaminantes atmosféricos en la salud humana, tales como el material particulado, los nanomateriales y los micro y nanoplásticos, por lo que sus estudios se han enfocado en estos temas. Además, busca formarse como investigadora, y está interesada en realizar difusión de la ciencia.

Carmen Ximena Martínez Escutia, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Desde su ingreso en 2018 a la Licenciatura en Biología en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala hasta su graduación en marzo del presente año, esta joven bióloga ha demostrado un gran interés en la investigación y el estudio, en diversas áreas. Su interés se ha centrado en la toxicología de los aditivos alimentarios, siendo su proyecto de titulación la cuantificación de la acumulación de titanio en diferentes órganos tras el consumo del aditivo dióxido de titanio (E171) por vía oral, lo que la llevó a cuestionar los posibles efectos adversos en la salud derivados del consumo de otros aditivos alimentarios. Como parte de su trabajo de titulación, y resultado de su interés en la toxicología, decidió participar también en la difusión de este tema.

Estefany Ingrid Medina Reyes, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Ingrid Medina Reyes es bióloga de formación y doctora en Ciencias egresada de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam, desde el año 2019. Posteriormente, realizó una estancia posdoctoral nacional en la Facultad de Química, y una segunda estancia internacional en el Instituto Karolinska en Estocolmo, Suecia. Con 32 años de edad, Ingrid ha publicado 23 artículos científicos en revistas internacionales, 2 capítulos de libro, y ha presentado sus trabajos en 5 congresos internacionales y 4 coloquios nacionales. Con 12 años de experiencia, Ingrid Medina se ha enfocado en el estudio de los efectos adversos de diferentes nanopartículas, contaminantes y aditivos alimentarios. También, ha evaluado el efecto de las dietas occidentalizadas, las cuales se caracterizan por un alto contenido de grasas, azúcares y baja cantidad de fibra. En sus estudios, ha observado que el E171, que es un colorante blanco que se usa como aditivo alimentario, exacerba la esteatosis hepática.
Actualmente, Ingrid Medina es académica en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala y su compromiso está en realizar investigación, la formación de alumnos y la difusión de la ciencia.

Citas

Alba García-Rodríguez, L. V., Marcos, R., y Hernández, A. (2018). Titanium dioxide nanoparticles translocate through differentiated Caco-2 cell monolayers, without disrupting the barrier functionality or inducing genotoxic damage. Journal of applied toxicology, 38(9), 1195–1205. https://doi.org/10.1002/jat.3630

ans Panel (efsa Panel on Food Additives and Nutrient Sources Added to Food). (2015). Scientific Opinion on the re-evaluation of iron oxides and hydroxides (E 172) as food additives. efsa Journal, 13(12), 4317-57. https://doi.org/10.2903/j.efsa.2015.4317

ans Panel (efsa Panel on Food Additives and Nutrient Sources Added to Food). (2016). Scientific opinion on the re-evaluation of silver (E 174) as food additive. efsa Journal, 14(1), 4364-64. https://doi.org/10.2903/j.efsa.2016.4364

Comisión Europea. (2022). Recomendación de la comisión de 10 de junio de 2022 relativa a la definición de nanomaterial (Texto pertinente a efectos del EEE) (2022/C 229/01). https://tinyurl.com/2327c9dp

McClements, D. y Xiao, H. (2017). Is nano safe in foods? Establishing the factors impacting the gastrointestinal fate and toxicity of organic and inorganic food-grade nanoparticles. npj science of food, 1(6). https://doi.org/10.1038/s41538-017-0005-1

Monteiro, A., Cannon, G., Levy, R. B., Lawrence, M., Costa Louzada, L., y Pereira-Machado, P. (2019). Ultra-processed foods, diet quality, and health using the NOVA classification system. fao. https://tinyurl.com/stytp4k2

Narciso, L., Coppola L., Lori, G., Andreoli, C., Zjino, A., Bocca, B., Petrucci, F., Di Virgilio, A., Martinelli, A., Tinari, A., Maranghi, F., y Tassinari, R. (2020). Genotoxicity, biodistribution and toxic effects of silver nanoparticles after in vivo acute oral administration. NanoImpact, 18, 100221. https://doi.org/10.1016/j.impact.2020.100221

Patlolla, A. K., Hackett, D., y Tchounwou, P. B. (2015). Genotoxicity study of silver nanoparticles in bone marrow cells of Sprague-Dawley rats. Food and chemical toxicology, 85, 52–60. https://doi.org/10.1016/j.fct.2015.05.005

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (fao) y la Organización Mundial de la Salud (oms). (2023). Norma general para los aditivos alimentarios. Codex STAN 192-1995. https://tinyurl.com/362w9d6b

Urrutia-Ortega, I. M., Garduño-Balderas, L. G., Delgado-Buenrostro, N. L., Freyre-Fonseca, V., Flores-Flores, J. O., González-Robles, A., Pedraza-Chaverri, J., Hernández-Pando, R., Rodríguez-Sosa, M., León-Cabrera, S., Terrazas, L. I., van Loveren, H., y Chirino, Y. I. (2016). Food-grade titanium dioxide exposure exacerbates tumor formation in colitis associated cancer model. Food and chemical toxicology, 93, 20–31. https://doi.org/10.1016/j.fct.2016.04.014

Zlatanova, J. y Holde, K. (2023). Molecular Biology structure and dynamics of genomes and proteomes (2.a ed.). crc Press.

Villani, P., Eleuteri, P., Pacchierotti, F., Maranghi, F., Tassinari, R., Narciso, L., Tait, S., Lori, G., Andreoli, C., Huet, S., Jarry, G., Fessard, V., y Cordelli, E. (2022). Pyrogenic synthetic amorphous silica (NM-203): Genotoxicity in rats following sub-chronic oral exposure. Mutation research. Genetic toxicology and environmental mutagenesis, 876-877, 503458. https://doi.org/10.1016/j.mrgentox.2022.503458

Publicado

22-07-2024