Diseño instruccional en los MOOC: ¿qué aspectos tomar en cuenta?

Autores/as

  • Beatriz Capristán Jimeno International Institute for Educational Planning

Palabras clave:

MOOC, flexibilidad, conocimiento colectivo, emociones, evaluación, retro-alimentación, estrategias instruccionales

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo mostrar los principales resultados encontrados en un estudio de caso exploratorio, que busca identificar las estrategias instruccionales consideradas por los equipos pedagógicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en España, para el diseño de siete cursos masivos abiertos en línea (MOOC) implementados en Coursera y MiridaX.

Se identificaron cuatro aspectos instruccionales, los cuales sirvieron para el desarrollo de la investigación: flexibilidad, conocimiento colectivo, emociones y evaluación-retroalimentación. Los resultados mostraron que las estrategias relacionadas a la flexibilidad fueron parcialmente utilizadas privilegiando así la navegación lineal en los cursos. Por otro lado, la mayoría de los miembros de los equipos pedagógicos emplearon las estrategias de organización de comunidad de aprendizaje, mientras que las de generación fueron poco utilizadas. El aspecto emocional fue tomado en cuenta, sin embargo se pudo observar que su uso aún no se generaliza en ambos contextos universitarios. Finalmente, con relación a las estrategias de evaluación y retroalimentación, se recomienda fortalecer el entrenamiento de los participantes para realizar un retroalimentación constructiva.

Biografía del autor/a

Beatriz Capristán Jimeno, International Institute for Educational Planning

Beatriz Capristán es egresada de la Universidad Nacional de Trujllo (Perú) de la carrera de Educacion Secundaria. Especialidad Iidiomas (Francés, Inglés).

Tiene una maestría en Ciencias del Lenguaje de la Universidad Stendhal de Grenoble (Francia) y en ingeniería de medios digitales para la educación en la Universidad de Poitiers, Francia.

Ha trabajado durante sietes años la Alianza Francesa de Trujillo como profesora de francés, responsable del servicio CampusFrance, correctora y examinadora de los diplomas internacionales DELF. Así mismo, se desempeñó como profesora de inglés en el centro de Idiomas de la Universidad Nacional de Trujillo. También trabajó como diseñadora instruccional  en el Centro Audiovisual de Royan para el Estudio de las Lenguas, en donde participó en la enseñanza en línea del francés como lengua extranjera.

Ha realizado estancias de investigación sobre el diseño instruccional de los ambientes de aprendizaje en línea en la Universidad de McGill (Canada), en la Universidad Nacional Autónoma de Mexico (Mexico) y en la UNED (España).

Actualmente trabaja como consultora en el Servicio de Formación del Instituto International de Planificación para la Educación de la UNESCO (Paris, Francia).

Citas

ASTLEITNER, H. Designing emotionally sound instruction-An empirical validation of the FEASP-approach. Journal of instructional Psychology, 28(4), 209-219. 2001.

BACHELET, R. Les MOOC, analyse des dispositifs. Évaluation par les pairs, 2014. [en línea]: <http://fr.slideshare.net/bachelet/atelier-colloque-elearning-30-tecfa-valuation-par-les-pairs-18102014>

BRAND-GRUWEL, S. et al., “Learning Ability Development in Flexible Learning Environments”. Spector, J.M., Merrill, D.M., Elen J., Bishop, M.J. (Eds.), Handbook of Research on Educational Communications and Technology. New York: Springer, pp. 363 – 373. 2014.

BIELACZYC, K., Collins, A. Learning Communities in Classrooms: A Reconceptualization of Educational Practice, 1999 [en línea]: <http://isites.harvard.edu/fs/docs/icb.topic541040.files/Bielaczyc%20and%20Collins-Learning%20Communities%20in%20Classrooms.pdf> Traducción del autor.

CISSEL, M. MOOC et évaluation par les pairs : l’épineuse question du procédé de notation, 2014 [en línea]: <http://blog.educpros.fr/matthieu-cisel/2015/01/12/du-mooc-a-lapprentissage-adaptatif-tuteurs-intelligents-et-personnalisation/>

GARCÍA CABRERO, Benilde, "Las dimensiones afectivas de la docencia". Revista Digital Universitaria. 1 de noviembre de 2009, Vol. 10, No. 11. Disponible en Internet: <http://www.revista.unam.mx/vol.10/num11/art71/int71.htm> ISSN: 1607-6079.

MARGARYAN, A., Bianco, M., Littlejohn, A. "Instructional quality of Massive Open Online Courses (MOOCs)". Computers & education, 80, 77 – 83. 2014 [en línea]: <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S036013151400178X>

MÜLLER, H., Reichelt, M. “Emotional design in multimedia learning: Differentiation on relevant design features and their effects on emotions and learning”. Computers in Human Behavior, 44, 81-95. 2014.

NEBRA, M. "xMOOC,cMOOC… Qu’est-ce qui marche vraiment?". OpenClassrooms [en línea]: <http://blog.openclassrooms.com/2013/06/xmooc-cmooc-quest-ce-qui-marche-vraiment/> [consulta: 26 de junio de 2013].

LÉVY, P. Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. Washington: BIREME. 2004.

KOP, R., Fournier, H. Social and Affective Presence to Achieve Quality Learning in MOOCs. Bastiaens, T., Marks, G. (Eds.). Proceedings of World Conference on E-Learning in Corporate, Government, Healthcare, and Higher Education 2013, pp. 1977-198 [en línea]: <http://www.editlib.org/p/115169/>

PEKRUN, R. et al.. “Boredom in achievement settings: Exploring control–value antecedents and performance outcomes of a neglected emotion”. Journal of Educational Psychology, 102(3), 531. 2010.

REISER, R. A., Dempsey, J. V. Trends and Issues in Instructional Design, 2nd ed. Upper Saddle River, NJ: Pearson Education, Inc. 2007.

RICHARDSON, J.C., Swan, K.S. Examining social presence in online courses in relation to students' perceived learning and satisfaction. J. Asynchronous Learn. Netw. 2003, 7, 68–88.

SIEMENS G. Innovation in open online courses, 2014 [en línea]: <http://www.elearnspace.org/blog/2014/10/07/innovation-in-open-online-courses/comment-page-1/>

Publicado

15-03-2017

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.