Breve recorrido por la minificción dominicana, ecuatoriana y peruana

Autores/as

  • Erick Rony Vásquez Guevara Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Palabras clave:

minificción, minificción peruana, minificción dominicana, minificción ecuatoriana, minificción latinoamericana.

Resumen

Desde hace más de treinta años se empezó investigando la minificción como un género literario narrativo autónomo, cuya presencia fundamentalmente está en la literatura latinoamericana; por ello, el presente trabajo consiste en un brevísimo recorrido por la minificción dominicana, ecuatoriana y peruana, pues ambos corpus empiezan a ocupar un lugar importante en la historiografía de la minificción latinoamericana, ya sea por su producción, actividades culturales y calidad textual.

Biografía del autor/a

Erick Rony Vásquez Guevara, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Erick Rony Vásquez Guevara cursa estudios de Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) y es director de Plesiosaurio. Primera revista de ficción breve peruana. Asimismo, integra el Comité Editorial de Internacional Microcuentista y del Seminario de Estudios de Minificción (UNAM). Jurado del Concurso Nacional de Poesía “Prima Fermata Literaria” (2007), del I Concurso Nacional de Microcuento “Solo 4” (Perú, 2011) y del Concurso mensual La Marina en el portal de Ficticia (Junio, 2011). Finalista del Concurso Relámpago de Tuit-ficción del Festival Internacional de Escritores y Literatura de San Miguel Allende (Guanajuato, 2014). Organizador de las Jornadas Peruanas de Minificción. Fue editor invitado de Ekuóreo. Revista de minicuentos (2013). Presidió el Coloquio Internacional de Minificción “Homenaje al Dr. David Lagmanovich” (2012). Miembro Honorario del Grupo Literario Micrópolis (Perú). Fundador y Editor de Editorial Micrópolis Ponente en temas de minificción en diversos congresos nacionales e internacionales. Sus artículos y micorrelatos han aparecido en diversas revistas especializadas. Su taller de minificción se ha dictado  en la Universidad Nacional mayor de San Marcos (Perú, 2014), Librería Sur (Perú, 2014), en el I Encuentro Nacional “Jorge Díaz Herrera” y III Encuentro Regional “Nidal de colibríes” (Perú, 2015), Feria de Libro de Lima Norte – FELINO (Perú, 2015), Feria Internacional de Libro de Santo Domingo (República Dominicana, 2015) y Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (Venezuela, 2015). Publicó Cuadernillo de pulgas. Colección personal (2011),  Cuaderno de pulgas (2011),  Circo de pulgas. Minificción peruana. Estudio y antología (1900-2011) (2012),  En pocas palabras. Antología del microcuento liberteño (2012) y En pocas palabras. Antología del microcuento cajamarquino (2013). Participó en el libro colectivo Collage (2015). Sus microrrelatos han sido traducidos al francés, inglés y ruso. 

Citas

AMARO, Valentín. Mariposas negras. Santo Domingo: Editorial Santuario, 2014.

CHEVALIER, Nan. El domador de fieras y otros nanorrelatos. Santo Domingo: Editora Nacional, 2014.

GUZMÁN, Ibeth. Yerba mala. Santo Domino: Ediciones Hojarasca, 2014.

PEÑA, Alexis. Gente de pocas palabras. Santo Domingo: s/e, 2013.

VALDEZ, Pedro Antonio. Mitología de bolsillo. Guatemala: Letra Negra, 2012.

ALMENDÁRIZ RUEDA, Roberto. De ladridos y palabras. Quito: Eskeletra Editorial, 2013.

DÁVILA VÁZQUEZ, Jorge. Cuentos breves y fantásticos. Quito: El Conejo, 1994.

________, Arte de la brevedad. Quito: Libresa, 2001.

________, Minimalia. Quito: El Conejo, 2005.

DELGADO SANTOS, Francisco. ¡Qué chiste!, Ecuador: Alfaguara, 2002.

ENCALADA VÁSQUEZ, Oswaldo. La muerte por agua. Cuenca: Universidad de Cuenca, 1980.

MENDIETA CABRERA, Nancy Elizabeth. Antología crítica del microrrelato: un vistazo sobre la producción ecuatoriana. Tesis de licenciatura. Universidad de Cuenca, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 2015.

RODRÍGUEZ PAPPE, Solange. Tinta Sangre. Guayaquil: Gato Tuerto Producciones, 2000.

________, Estudio y recopilación del microrrelato ecuatoriano del siglo XX. Tesis de licenciatura. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Facultad de Comunicación Social y Literatura, 2005.

________, El lugar de las apariciones. Guayaquil: Edino, 2007.

________, Balas perdidas. Quito: Colección Poesía Conchasqui, 2010.

________, La bondad de los extraños. Quito: Ediciones Antropófago, 2014.

________, Caja de magia. Managua: Parafernalia Ediciones, 2013.

RUALES HUALCA, Huilo. Esmog. Quito: Eskeletra Editorial, 2006.

AMÉZAGA, Carlos Germán. Ars brevis, vita longa. Lima: Editorial Caja Negra, 2015.

AYLLÓN, Ricardo. Pocas Pulgas. Imagen de la microficción anchashina. Chimbote: Ediciones 5 esquinas, 2010.

BELEVAN, Harry. Cuentos de bolsillo. Lima: Universidad Ricardo Palma, 2007.

BENZA GONZÁLEZ, Alberto. A la luz de la Luna. Lima: Editorial Micrópolis, 2011.

________, Entre vivos y muertos. Lima: Ediciones La Nave, 2015.

BOSSIO SUÁREZ, Sandro. Territorio muerto. Lima: Editorial Micrópolis, 2014.

CRISTÓBAL BARSALLO, Jomar. El dos veces nacido. Lima: Editorial Micrópolis, 2011.

DONAYRE, José. El horno del reverbero. Lima: Mundo ajeno editores, 2007.

________, Ars brevis, Lima: Mesa redonda editores, 2008.

________, Haruhiko & Ginebra. Lima: edición del autor, 2009.

DÍAZ HERRERA, Jorge. Alforja de ciego. Lima: Editorial Lumen, 1979.

GÁLVEZ RONCEROS, Antonio. Monólogo desde las tinieblas. Lima: Editorial Inti Sol, 1975.

GALLEGOS SANTIAGO, Óscar. El microrrelato peruano. Teoría e historia. Lima: Editorial Micrópolis, 2015.

GUILLÉN PADILLA, William. Los escritos del oidor. Cajamarca: Fondo Editorial de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, 2006.

________, Lo que yo Barman oí. Cajamarca: Editorial Petroglifo, 2010.

________, Microcuentos. Cajamarca-Lima: Sumeria Editores y Lluvia Editores, 2011.

________, Cuaderno de almanaquero. Cajamarca: Fondo Editorial de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, 2011.

________, 77 + 7 nanocuentos. Editorial Petroglifo, Lluvia Editores y Sumeria Editores, 2012.

________, Lo que yo Barman oí (antología esencial). La Libertad: Ediciones Orem, 2012.

GONZÁLEZ PRADA, Manuel. El tonel de Diógenes, México: Editorial Tezontlé, 1945.

IRIARTE, Maritza. Aztiram. Un mundo de brevedades. Lima: Editorial Micrópolis, 2013.

IWASAKI, Fernando. Ajuar funerario. Madrid: Páginas de Espuma, 2004.

KLAUER, César. La eternidad del instante. Lima: Editorial Micrópolis, 2011.

LOAYZA, Luis. El avaro. Lima: Instituto Nacional de Cultura, 1955.

MINARDI, Giovanna. Breves. Brevísimos. Antología de la minificción peruana. Lima: Santo Oficio, 2006.

MINO JOLAY, Carlos. Escoba al revés. Lima: Ediciones Vida y Palabra, 1960.

MORALES, Ítalo. El cielo desleído. Chimbote: Fondo Editorial Intiwatana, 2006.

________, El aullar de las hormigas. Chimbote: Río Santa Editores, 2007.

PALMA, Ricardo. Tradiciones en sala verde. Lima: Editorial Universitaria, 1973.

RIVERA SAAVEDRA, Juan. Cuentos sociales de ciencia-ficción. Lima: Editorial Horizonte, 1976.

SUMALAVIA, Ricardo. Enciclopedia mínima. Lima: Fondo Editorial de la PUCP, 2004.

________, Colección minúscula. Cinco espacios para la ficción breve. Lima: Ediciones COPÉ, 2007.

TEMOCHE, Gerardo. Antología del cuento breve. Piura: Grupo Editorial Illescas, 2003.

TORRES FIGUEROA, Celso Víctor. Tradiciones en “Salsa roja”. Caraz: Edición del autor, 2003.

VALDELOMAR, Abraham. “Neuronas” en Abraham Valdelomar. Obras Completas. Tomo IV. Edición a cargo de Ricardo Silva Santisteban. Lima: PETROPERÚ Ediciones, 2001.

VALLEJO, César. Contra el secreto profesional. Lima: Mosca Azul Editores, 1973.

VÁSQUEZ GUEVARA, Rony. Circo de pulgas. Minificción peruana. Estudio y antología (1900-2011). Lima: Editorial Micrópolis, 2012.

VELÁZQUEZ ROJAS, Manuel. Isla de otoño y fábulas. Lima: Ediciones Perú Joven, 1966.

ZAVALETA, Carlos Eduardo. Cuentos brevísimos. Lima: Editorial Informática Brasa Eds., 2007.

ZÚÑIGA, Lucho. Cuatro páginas en blanco. Lima: Paracaídas Editores, 2010.

Publicado

15-03-2017

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.