Representaciones sociales de estudiantes normalistas acerca de los grupos vulnerables

Autores/as

  • Hilda Berenice Aguayo Rousell Facultad de Estudios Superiores Aragón, Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

representaciones sociales, estudiantes normalistas, grupos vulnerables

Resumen

La investigación indaga las representaciones sociales de estudiantes normalistas sobre algunos grupos vulnerables –adulto mayor, persona con discapacidad, homosexual, lesbiana, indígenas, enfermos de VIH–. Es importante conocer las creencias y pensamientos de estos jóvenes, por la trascendencia de la función docente que desarrollarán al educar a las nuevas generaciones de ciudadanos. Desde la teoría de Moscovici (1979), se pretende indagar en el conocimiento de sentido común que construyen estos estudiantes, dado que este tipo de conocimiento condensa las opiniones, pensamientos, valores, creencias que se construyen en las interacciones con el grupo social y son determinantes en las acciones y prácticas vinculadas con el objeto de representación.

Se aplicó un cuestionario a 319 estudiantes de 5 escuelas normales públicas de la Ciudad de México. Los resultados mostraron mayor aceptación hacia los indígenas (82.3%), mientras el grupo más rechazado fue la persona con discapacidad (66.6%). Se encontró que las instituciones con más altos niveles de aceptación fueron la ENMJN (85.1%) y BENM (80.4%), mientras la ESEF (65.4%) y la ENSM (63.9%) muestran los menores porcentajes de aceptación. La ENE se colocó en el centro (76.2%), lo que llama la atención por ser una institución cuya misión principal es la integración educativa.

 

 

 

 

Biografía del autor/a

Hilda Berenice Aguayo Rousell, Facultad de Estudios Superiores Aragón, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctora en Pedagogía (UNAM). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) Nivel I. Forma parte de la planta académica del Programa de Posgrado en Pedagogía, FES Aragón  (UNAM). Profesora Investigadora en la Escuela Superior de Educación Física (SEP), en donde ha coordinado varios proyectos colectivos de investigación relacionados con la Actividad Física y Salud en adolescentes de secundaria y con la enseñanza de la investigación en licenciatura. Ha publicado diversos artículos de investigación y participado en proyectos colectivos de investigación interinstitucional: Cultura Ciudadana en Instituciones de Educación Superior; Estudio de la Ciudadanía en las Escuelas Normales; Estigma y Discriminación en estudiantes normalistas, con instituciones como el IISUE, UNAM; FES Aragón; FES Zaragoza; FES Iztacala; DGENAM, SEP.

Citas

ARTEAGA, Carmen. “Una ´lección de sociales: Representación de la ciudadanía transmitida en libros de texto de primaria venezolanos”, [en línea]. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología. 2009, Vol. 18, núm. 2, p. 301-322. [Consulta: 20 de marzo de 2016].

BRUNO, Daniela, Alicia BARREIRO y Miriam KRIEGER. “Representaciones sociales de la política en los jóvenes: corrupción institucional y mentira”, [en línea]. Kairos. Revista de Ciencias Sociales. 2011, 15, núm. 28, p. 1-16. http://www.Dialnet-RepresentacionesSocialesDeLaPoliticaEnLosJovenes-4347671.pdf [Consulta: 20 de marzo de 2016].

CÁRCAMO VÁZQUEZ, Héctor. “Ciudadanía y formación inicial docente: explorando las representaciones sociales de académicos y estudiantes”, [en línea]. Revista de Pedagogía. 2008, vol. 29, núm. 85, p. 245-268. http://www.65911809003.pdf [Consulta: 20 de marzo de 2016].

CISNEROS, H., Isidro. Formas modernas de la intolerancia. De la discriminación al genocidio. México: Océano, 2004.

COMES, Yamila, y Alicia STOLKINER. “Ciudadanía y subjetividad: representaciones del derecho a la atención de la salud de las mujeres pobres del AMBA”, [en línea]. XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur.

Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires: Buenos Aires. http://www.116.pdf [Consulta: 20 de marzo de 2016].

FLORES, Pamela y Nancy GÓMEZ. “Ciudadanía juvenil: sin espacios ¿Dónde construirla?”, [en línea]. Investigación y Desarrollo. 2005, Vol. 13, núm. 1, p. 78-107.http://www.3896_Cached.pdf [Consulta: 20 de marzo de 2016].

IBÁÑEZ, Tomás. “Representaciones sociales, teoría y método”, Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Sendai, 1988.

JODELET, Denise. “La representación social: fenómenos, conceptos y teoría”. Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología Social y problemas sociales. Barcelona: Paidós, 1986.

MATO, Daniel. “Redes transnacionales de actores globales y locales en la producción

de representaciones de ideas de sociedad civil”, [en línea]. Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización. 2004, Caracas: FACES, Universidad Central de Venezuela, p. 67-93.http://www.552be9c00cf2e089a3aabe0d.pdf [Consulta: 20 de marzo de 2

MOSCOVICI, Sergei, El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul, 1979.

OVELAR PEREYRA, Nora. “Una aproximación empírica a significados y representaciones sociales sobre ciudadanía, caso: estudiantes de Educación UCV.EUS”, [en línea]. Investigación y Posgrado. 2008, Vol. 23, núm. 1, p. 285-316. http://www.869-1772-1-PB.pdf [Consulta: 20 de marzo de 2016].

PAGÈS, Joan y Monserrat OLLER. “Las representaciones sociales del derecho, la justicia y la ley de un grupo de adolescentes catalanes de 4º de ESO”, [en línea]. Revista Enseñanza de las Ciencias Sociales. 2007, núm. 6, p. 3-19.http://www.Dialnet-LasRepresentacionesSocialesDelDerechoLaJusticiaYLa-2313287.pdf [Consulta: 20 de marzo de 2016].

PATARO, Alejandra. “Estudio sobre representaciones docentes y educación ciudadana”, [en línea]. XI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires: 2004. http://www.115.pdf[Consulta: 20 de marzo de 2016].

PIÑA OSORIO, Juan M. Prácticas y representaciones en Educación Superior. México: IISUE, UNAM/Plaza y Valdés, 2007.

RAMIREZ SÁNCHEZ, Juan M.Derechos de los ciudadanos en las decisiones globales, La sociedad civil en la encrucijada. Los retos de la ciudadanía en un contexto global. Edgar Esquivel e Israel Covarrubias (coord.), México: Tecnológico de Monterrey-Miguel Ángel Porrúa, 2005.

SANTISTEBAN, Antoni y Joan PAGÈS. “Una propuesta conceptual para la investigación en educación para la ciudadanía”, [en línea]. Revista Educación y Pedagogía. 2009. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol. 21, núm. 53, p. 15-31. http://www.9830-28442-2-PB.pdf [Consulta: 20 de marzo de 2016].

YAÑEZ CANAL, Carlos. “Representaciones sociales de las identidades en los textos escolares de ciencias sociales en Colombia”, [en línea]. Cadernos de Educação. FaE/PPGE/UFPel, 2010, (37), p. 15-38. http://www.1578-2065-1-PB.pdf [Consulta: 20 de marzo de 2016].

Publicado

23-03-2017

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.