Museums and Teacher Training: A Constant Link
Keywords:
teacher training student, initial training, museums, informal context, learningAbstract
The use of museum spaces favors critical thinking as well as the initial training process in the career of future teachers. Spaces such as museums should be considered as a tool that improves the teaching labor because, in years to come, these facilities will play key roles when training students in basic education. This article highlights the importance of museums of paleontology and archaeology that enhance the aptitudes of future teachers at Benemérita Escuela Normal de Coahuila. These museums should be regarded as educational spaces where didactic activities can take place and be further developed. In order to achieve the aforementioned approach, teacher trainers and educators are required to understand the wide pedagogic significance that a museum represents in relation to the process of teaching and learning scientific, cultural, and historical aspects, and how such foundations can aid educators in their labor.
References
Calonge, A., Bercial, M. T., García, J., y López, M. D. (2003). El uso didáctico de los fósiles en la enseñanza de las ciencias de la tierra. Pulso, 26, 117-128. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/499172.pdf
Candela, A., Carvajal, E., Sánchez, A., Alvarado, C. (2012). La investigación en las aulas de ciencias y la formación docente. En F. Flores Camacho (Coord.), La enseñanza de la ciencia en la educación básica en México (33-56). inee. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1C227.pdf
Fernández, M. (2003). Los museos espacios de cultura, espacios de aprendizaje. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 36,55-61.
Flores-Camacho, F. (Coord.) (2012). La enseñanza de la ciencia en la educación básica en México. inee. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1C227.pdf
Gómez-Luna, E., Fernando-Navas, D., Aponte-Mayor, G., y Betancourt-Buitrago, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81(184), 158-163. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49630405022
Guisasola, J., y Morentin, M. (2007). ¿Qué papel tienen las visitas escolares a los museos de ciencias en el aprendizaje de las ciencias? Una revisión de las investigaciones. Enseñanza de las Ciencias, 25(3), 401-414. http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/87935/216425
Legrand, L. (1993). Célestin Freinet. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, 23(1-2), 425-44. www.ibe.unesco.org/sites/default/files/freinets.pdf
Melgar, M. F. y Elisondo, R. C. (comps.). (2017). Museos y Educación. Buscando musas. Cuadernos de educación 06. Sociedad Latina de Comunicación Social. http://www.cuadernosartesanos.org/2017/cde06.pdf
Osorio, G. (2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: Fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, xx(1), 269-291.
Reynoso, V. (1998). La paleontología y la distribución de los organismos. Ciencias, 52, 72-82. http://www.revistaciencias.unam.mx/es/107-revistas/revista-ciencias-52/935-la-paleontologia-y-la-distribucion-de-los-organismos.html
Secretaría de Educación Pública (sep). (2011). Plan de estudios 2011 educación básica. sep.
Secretaría de Educación Pública (sep). (2013). Programa de ciencias naturales [archivo pdf]. https://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepri/ciencias_naturales_lepri.pdf
Sullenger, K. (1999, abril) ¿Cómo saber que se está haciendo ciencia? Science & Children, 36.
unesco. (2016). Recomendación sobre museos y colecciones (2015). CULTURA & DESARROLLO, 14, 13. http://www.lacult.unesco.org/docc/CyD_14_es.pdf
Vera, O. (2009). Cómo escribir artículos de revisión. Revista Médica La Paz, 15(1), 63-69. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582009000100010&lng=es&tlng=es
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Revista Digital Universitaria

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.