Self-directed learning in higher education: a perspective for online education

Authors

  • Emmanuel Moratilla Jaramillo Escuela Bancaria y Comercial

Keywords:

aprendizaje autodirigido, educación superior, educación en línea, docentes

Abstract

The aim of this article is to present the dimensions of self-directed learning in higher education through the perspective of online education. The dimensions are: learning planning, learning desire, self-direction, self-confidence and self-assessment. Even though each dimension theory of the self-directed learning is discussed separately, in the learning practice these are interrelated and the relationship between the faculty and teachers becomes more collaborative. In conclusion, self-directed learning is present in every moment of the academic and personal life allowing a person with a tendency to be self-directed to transfer his/her knowledge to new and unfamiliar contexts.

>> Read more

Author Biography

Emmanuel Moratilla Jaramillo, Escuela Bancaria y Comercial

Licenciado en Psicología, titulado con mención honorífica por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Actualmente colabora como Coordinador de Investigación Educativa en la Dirección Académica de la Rectoría de la Escuela Bancaria y Comercial. Tiene experiencia como diseñador instruccional de cursos en línea y programas académicos de licenciatura y posgrado, en coordinación de eventos académicos, en orientación metodológica y en gestión de publicaciones para congresos y revistas de estudiantes, docentes y administrativos de universidades. Su línea de investigación se centra en el análisis teórico del aprendizaje autodirigido en la educación superior.

References

Asociación de Internet mx. (2019). Estudio de Educación en línea en México 2018. occMundial.https://www.asociaciondeinternet.mx/es/component/remository/func-startdown/96/lang,es-es/?Itemid=.

Cerda, C., y Osses, S. (2012). Aprendizaje autodirigido y aprendizaje autorregulado: Dos conceptos diferentes. Revista Médica de Chile, 140(11), 1504-1505.https://doi.org/10.4067/S0034-98872012001100020.

Cerda, C., y Saiz, J. L. (2015). Aprendizaje autodirigido en estudiantes de pedagogía chilenos: Un análisis psicométrico. Suma Psicológica, 22(2), 129-136. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2015.08.004.

Fasce, E., Pérez, C., Ortiz, L., Parra, P. y Matus, O. (2011). Estructura factorial y confiabilidad de la escala de aprendizaje autodirigido de Fisher, King & Tague en alumnos de medicina chilenos. Revista Médica de Chile, 139(11), 1428-1434. https://doi.org/10.4067/S0034-98872011001100006.

Fisher, M., King, J. y Tague, G. (2001). Development of a self-directed learning readiness scale for nursing education. Nurse Education Today, 21(7), 516-525. https://doi.org/10.1054/nedt.2001.0589.

Flores, J., Velázquez, B. y Salado, M. (2015). Aprendizaje autodirigido desde la educación basada en competencias en estudiantes universitarios. Tlamati, 6(1), 240-246.

García, M. (2012). La autorregulación académica como variable explicativa de los procesos de aprendizaje universitario. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(1), 203-221. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56724377012.

Garrison, D. R. (1997). Self-Directed Learning: Toward a Comprehensive Model. Adult Education Quarterly, 48(1), 18-33. https://doi.org/10.1177/074171369704800103.

Márquez, C., Fasce, E., Pérez, C., Ortega, J., Parra, P., Ortiz, L., Matus, O. e Ibáñez, P. (2014). Aprendizaje autodirigido y su relación con los estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de medicina. Revista Médica de Chile, 142(11), 1422–1430.https://doi.org/10.4067/S0034-98872014001100009.

Ponce, M. (2016). La autogestión para el aprendizaje en estudiantes de ambientes mediados por tecnología. Diálogos sobre educación, 12(7), 1-23. https://doi.org/10.32870/dse.v0i12.258.

Rodríguez, R. y Espinoza, L. (2017). Trabajo colaborativo y estrategias de aprendizaje en entornos virtuales en jóvenes universitarios. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 7(14), 1 – 23. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v7i14.274.

Sotelo, M., Ramos, D. y Tánori, A. (2009). Habilidades y actitudes en estudiantes que cursan materias en modalidad virtual-presencial en una institución de educación superior. Memorias del X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Área temática 1: Aprendizaje y desarrollo humanos. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_01/ponencias/0978-F.pdf.

Velázquez, B., Flores, G., Domínguez, J. y Moreno, T. (2016). Aprendizaje autodirigido y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Foro de Estudios Sobre Guerrero, 2(3), 690-697.

Published

2021-05-03

Issue

Section

Continuum educativo