Exploring Mexico through the Lens of Úrsula Bernath: A Glimpse into Modern Identity

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2024.25.1.17

Keywords:

Úrsula Bernath, Photography, Modern Mexico, Identity, Foreigner

Abstract

In 1946, following World War II, Úrsula Bernath arrived in Mexico as a widow with three children, seeking refuge from the devastation in Germany. Her arrival coincided with an extensive government project aimed at defining Mexican identity and modernizing the country, spanning from the Mexican Revolution to the modernization era. Dedicated to documentary photography, Úrsula captured characters, urban landscapes, architectural design, products, and indigenous communities. This text aims to identify the contributions of Úrsula Bernath, a foreigner, in shaping modern Mexican identity through her photography. Her biography and body of work are examined, reflecting on the historical and artistic phenomenon of constructing a modern Mexican identity from a foreign perspective.

Author Biography

Fabiola Avalos Tovar, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente

Originaria de Puerto Vallarta, Jalisco. Fabiola es egresada del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (iteso) de la Licenciatura en Diseño. Cuenta con una carrera profesional en el diseño de mobiliario en la que ha tenido la oportunidad de comercializar sus diseños en tiendas departamentales como Liverpool y Palacio de Hierro, además de distintos proyectos de hotelería. Ha expuesto sus diseños en distintas ferias nacionales e internacionales como: DecoEstylo, ExpoMueble, Zona Maco y Highpoint. Como emprendedora, inició el proyecto Brocante en el año 2012, empresa que se dedica a la renovación y restauración de muebles y objetos decorativos. Estudió la Maestría en Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) en donde desarrolló la investigación titulada: “El mobiliario doméstico en el contexto de un proyecto de interés social, el caso del Centro Urbano Presidente Alemán (1949)”. Sus principales intereses de investigación son la historia del diseño, el mobiliario moderno y el papel de las mujeres en la configuración de la cultura mexicana. Actualmente es profesora de la materia Diseño Estratégico 1 en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (iteso).

References

Ancira, J. (2022). Etapas de la fotografía indigenista. Mirada Antropológica, 17(23), 62-82. http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/mirant/article/view/857.

Bellido, M. L. (2002). Fotografía Latinoamericana. Identidad a través de la lente. Artigrama, 124. https://goo.su/rPnsu02.

Carrillo, I. (2000). El trabajo documental de Úrsula Bernath. Reflexión en torno a su archivo fotográfico. Revista de la Universidad de México, 588-589, 48-56. https://goo.su/WzJoc.

Flores, A. (2011, marzo 25). Murió la fotógrafa Ursula Bernath; captó el mundo indígena y las tradiciones mexicanas. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2011/03/25/cultura/a06n1cul.

Foster, H. (2008). La posmodernidad. Editorial Kaidós.

Hinke, N. (1997), Breve léxico del maguey, Ciencias 46, abril-junio, p. 26-29. http://www.ejournal.unam.mx/cns/no46/CNS04610.pdf.

Kochen, J. J. (2017). El primer multifamiliar moderno Centro Urbano Presidente Alemán. Fundación ICA.

Marín, A. y Morales, J. (2010). Modernidad y modernización en América Latina: una aventura inacabada. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 26(2). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18118916020.

Published

2024-01-25

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.