Explorando México a través de la lente de Úrsula Bernath: un vistazo a la identidad moderna

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2024.25.1.17

Palabras clave:

Úrsula Bernath, Fotografía, México Moderno, Identidad, Extranjera

Resumen

En 1946, tras la Segunda Guerra Mundial, Úrsula Bernath llegó a México como viuda con tres hijos, escapando de la devastación en Alemania. Su arribo coincidió con un extenso proyecto gubernamental para definir la identidad mexicana y modernizar el país, desde la Revolución Mexicana hasta la etapa de modernización. Úrsula, dedicada a la fotografía documental, capturó personajes, paisajes urbanos, diseño arquitectónico, productos y comunidades indígenas. Este texto busca identificar las contribuciones de Úrsula Bernath, extranjera, en la formación de la identidad mexicana moderna a través de su fotografía. Se examina su biografía y obra, reflexionando sobre el fenómeno histórico y artístico de construir una identidad mexicana moderna desde la perspectiva extranjera.

→ Leer más

Biografía del autor/a

Fabiola Avalos Tovar, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente

Originaria de Puerto Vallarta, Jalisco. Fabiola es egresada del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (iteso) de la Licenciatura en Diseño. Cuenta con una carrera profesional en el diseño de mobiliario en la que ha tenido la oportunidad de comercializar sus diseños en tiendas departamentales como Liverpool y Palacio de Hierro, además de distintos proyectos de hotelería. Ha expuesto sus diseños en distintas ferias nacionales e internacionales como: DecoEstylo, ExpoMueble, Zona Maco y Highpoint. Como emprendedora, inició el proyecto Brocante en el año 2012, empresa que se dedica a la renovación y restauración de muebles y objetos decorativos. Estudió la Maestría en Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) en donde desarrolló la investigación titulada: “El mobiliario doméstico en el contexto de un proyecto de interés social, el caso del Centro Urbano Presidente Alemán (1949)”. Sus principales intereses de investigación son la historia del diseño, el mobiliario moderno y el papel de las mujeres en la configuración de la cultura mexicana. Actualmente es profesora de la materia Diseño Estratégico 1 en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (iteso).

Citas

Ancira, J. (2022). Etapas de la fotografía indigenista. Mirada Antropológica, 17(23), 62-82. http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/mirant/article/view/857.

Bellido, M. L. (2002). Fotografía Latinoamericana. Identidad a través de la lente. Artigrama, 124. https://goo.su/rPnsu02.

Carrillo, I. (2000). El trabajo documental de Úrsula Bernath. Reflexión en torno a su archivo fotográfico. Revista de la Universidad de México, 588-589, 48-56. https://goo.su/WzJoc.

Flores, A. (2011, marzo 25). Murió la fotógrafa Ursula Bernath; captó el mundo indígena y las tradiciones mexicanas. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2011/03/25/cultura/a06n1cul.

Foster, H. (2008). La posmodernidad. Editorial Kaidós.

Hinke, N. (1997), Breve léxico del maguey, Ciencias 46, abril-junio, p. 26-29. http://www.ejournal.unam.mx/cns/no46/CNS04610.pdf.

Kochen, J. J. (2017). El primer multifamiliar moderno Centro Urbano Presidente Alemán. Fundación ICA.

Marín, A. y Morales, J. (2010). Modernidad y modernización en América Latina: una aventura inacabada. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 26(2). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18118916020.

Publicado

25-01-2024

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.