Don’t throw it away, make use of it, it’s bioeconomy!

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.4.4

Keywords:

bioeconomy, resources, waste, food, energy

Abstract

Humanity faces great challenges, including producing food and energy for a world population of almost 8 billion people. This production must be compatible with the maintenance and improvement, if possible, of the natural or agricultural means and environments. Otherwise, those means will run out, they will be destroyed and there will be no possibility of producing anything, raw materials —food, materials or energy— that sustain our societies. On the other hand, the agri-food sector generates a multitude of residues that can be used to obtain a variety of high-value products that can be used in agriculture, food or as a material to generate energy. From here arises the need to take advantage of biological waste, agricultural and food waste, and contribute to improving production systems. The bioeconomy is presented as a strategy to achieve this goal.

Author Biographies

Elena Pérez Urría Carril, Universidad Complutense de Madrid

Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid (ucm) y experta en Desarrollo de la Inteligencia, Capacidad Superior y Neuropsicología por la Universidad Camilo José Cela (ucjc). Adscrita al Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología (Unidad Docente Fisiología Vegetal) de la Facultad de Ciencias Biológicas de la ucm, es coordinadora y profesora de Bioeconomía en el Máster Universitario en Biología Vegetal Aplicada y de Fisiología Vegetal en el Grado en Biología, ambas titulaciones de la ucm. Investigadora en Metabolismo Vegetal y Compuestos Fitoquímicos. Miembro del Grupo de Investigación UCM: GR17-970861 (Fisiología Vegetal Aplicada) FiVe-A de la ucm. Desarrolla actividades de emprendimiento y proyectos de innovación docente.

Beatriz Pintos López, Universidad Complutense de Madrid

Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid (ucm). Coordinadora de la Unidad Docente de Fisiología Vegetal del Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología de la ucm. Adscrita al Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología (Unidad Docente Fisiología Vegetal) de la Facultad de Ciencias Biológicas de la ucm, es coordinadora y profesora de Biotecnología Vegetal en el Máster Universitario en Biología Vegetal Aplicada y de Fisiología Vegetal en el Grado en Biología, ambas titulaciones de la ucm. Investigadora en Embriogénesis Somática, cultivo in vitro de células y ejidos vegetales, y síntesis verde de nanopartículas. Directora del Grupo de Investigación UCM: GR17-970861 (Fisiología Vegetal Aplicada) FiVe-A de la ucm. Desarrolla actividades de emprendimiento y proyectos de innovación docente.

Rafael Urrialde de Andrés, Universidad Complutense de Madrid

Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid (ucm), especialista universitario en Ciencias Ambientales por la ucm, con diplomado en Nutrición por la Escuela de Nutrición de la Universidad de Granada (España). Adscrito al Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología (Unidad Docente Fisiología Vegetal) de la Facultad de Ciencias Biológicas de la ucm y al Área de Nutrición y Bromatología del Departamento Ciencias Farmacéuticas y de la Salud de la Facultad de Farmacia, Universidad San Pablo CEU (España). Coordinador y profesor de Plantas Medicinales y Alimentarias en el Máster Universitario en Biología Vegetal Aplicada y de Fisiología Vegetal en el Grado en Biología, ambas titulaciones de la ucm.  Académico numerario de la Real Academia Europea de Doctores (raed), académico de honor de la Academia Española de Nutrición y Dietética (aend) y miembro del Comité Científico de la Fundación Iberoamericana de la Nutrición (finut). Miembro del Grupo de Investigación UCM: GR17-970861 (Fisiología Vegetal Aplicada) FiVe-A de la ucm. Experto, consultor e investigador en Seguridad Alimentaria y Nutrición.

Arancha Gómez Garay, Universidad Politécnica de Madrid

Doctora ingeniera agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid (upm). Directora del Máster Universitario en Biología Vegetal Aplicada por la Universidad Complutense de Madrid (ucm) y vicedecana de Estudios de la Facultad de Ciencias Biológicas de la ucm. Adscrita al Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología (Unidad Docente Fisiología Vegetal) de la Facultad de Ciencias Biológicas de la ucm, es coordinadora y profesora de Fisiopatología Vegetal en el Máster Universitario en Biología Vegetal Aplicada y de Fisiología Vegetal en el Grado en Biología, ambas titulaciones de la ucm. Investigadora en Fisiopatología Vegetal y Biocontrol, cultivo in vitro de células y tejidos vegetales, y síntesis verde de nanopartículas. Miembro del Grupo de Investigación UCM: GR17-970861 (Fisiología Vegetal Aplicada) FiVe-A de la ucm. Desarrolla actividades de emprendimiento y proyectos de innovación docente.  

References

Acquavia, M.A., Pascale, R., Martelli, G, Bondoni, M., y Bianco, G. (2021). Natural Polymeric Materials: A Solution to Plastic Pollution from the Agro-Food Sector. Polymers, 13, 158. https://doi.org/10.3390/polym13010158

Ben-Othman, S., Jõudu, I., y Bhat, R. (2020). Bioactives from Agri-Food Wastes: Present Insights and Future Challenges. Molecules, 25, 510 http://dx.doi.org/10.3390/molecules25030510

Carus, M., y Dammer, L. (2018). The “Circular Bioeconomy” – Concepts, Opportunities and Limitations [Nova paper #9 on bio-based economy 2018-01]. https://renewable-carbon.eu/publications/product/nova-paper-9-the-circular-bioeconomy-concepts-opportunities-and-limitations-%E2%88%92-full-version/

Comisión Europea. (2018). Bioeconomía. https://n9.cl/5m6so

Comisión Europea. (2020). Nuevo Plan de acción para la economía circular. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_20_420

fao. (2019). The state of Food and agriculture. https://www.fao.org/3/ca6030en/ca6030en.pdf

fao. (2022). Sistemas Alimentarios. https://www.fao.org/food-systems/es/

Ubandoa, A. T, Felix, C. B., y Chena, W. H. (2020). Biorefineries in circular bioeconomy: A comprehensive review. Bioresource Technology, 299, 122585. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2019.122585

Published

2023-06-28