Taxcal, Chuj: the tortilla and its sacred power

Authors

  • Iván G. Deance Bravo y Troncoso Centro Interdisciplinario de Investigación y Enseñanza de la Ciencia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap) https://orcid.org/0000-0003-1473-5537
  • Xánath Rojas Mora Tecnológico Nacional de México campus Zacapoaxtla

Keywords:

food, amerindians, Mexico, collective memory, Peasantry

Abstract

Corn is fundamental in Mexico’s life, deeply rooted in alimentary, cultural, and ritual aspects. Among indigenous peoples, this grain serves not only as daily sustenance, but also as a central symbol in rituals and agricultural cycles, prominently featured in the milpa production system. This work explores the sacredness attributed to the tortilla, derived from corn, among indigenous peoples of the Sierra Nororiental, in the state of Puebla. The tortilla not only nourishes, but also embodies profound meanings in the social and ritual life of these communities. Throughout Mexico, this food plays a leading role in multiple aspects of daily life, and this study preserves the memory and oral traditions associated with the tortilla from the perspective of its producers. We invite readers to explore how this humble food transcends its culinary function to become a bearer of identity and tradition among Mexican indigenous peoples.

Author Biographies

Iván G. Deance Bravo y Troncoso, Centro Interdisciplinario de Investigación y Enseñanza de la Ciencia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap)

Adscrito al Centro Interdisciplinario de Investigación y Enseñanza de la Ciencia de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y al Centro Universitario cife, es antropólogo, historiador y comunicólogo con experiencia en diversidad cultural, interculturalidad, estudios regionales, sociolingüística y gestión de archivos sonoros y fotográficos.
Doctor en historia y etnohistoria, licenciado en etnología y ciencias de la comunicación, maestro en estudios regionales, y con posdoctorados en historia y antropología. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, de la Red de Investigación en Antropología Audiovisual y de la Asociación Universal de Esperanto. Certificado en Internacionalización, Liderazgo y Comunicación por la Next International Business School.
Con presencia en el Totonacapan y la Sierra Nororiental de Puebla desde 1994, ha desarrollado amplia experiencia en el estudio de las lenguas y culturas de la región. Sus intereses académicos incluyen la investigación cualitativa interdisciplinaria sobre la memoria y la oralidad para comprender la diversidad cultural. Ha sido profesor invitado en universidades y centros de investigación en España, Colombia, Ecuador, El Salvador, Polonia y Portugal.

Xánath Rojas Mora, Tecnológico Nacional de México campus Zacapoaxtla

Profesora investigadora del Tecnológico Nacional de México: Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla. Es Doctora y Maestra en Sociología por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, y Licenciada en Historia por la misma institución. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I.
Actualmente, sus investigaciones se centran en empresas indígenas de la Sierra Nororiental de Puebla, responsabilidad social corporativa en empresas indígenas nahuas, y turismo, sustentabilidad e identidad en empresas indígenas. Además, ha trabajado en temas como los pueblos nahuas de la Sierra Nororiental de Puebla, estudios de historia oral, género, migración internacional y patrimonio cultural intangible.

References

Atkinson, J. M., y Heritage, J. (Eds.). (1984). Structures of social action: Studies in conversation analysis. Cambridge University Press; Editions de la Maison des sciences de l’homme.

Beaucage, P., Taller de Tradición Oral Totamachilis, Rojas Mora, X., y Woolrich Piña, G. A. (s/f). Reptiles y anfibios de la cuenca del Apulco. Saberes maseual (nahuas) en la Sierra Nororiental de Puebla.

Billeb de Sinibaldi, A. C., y Bressani, R. (2001). Características de cocción por nixtamalización de once variedades de maíz. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 51(1), 86–94. https://n9.cl/4pjic

Boege, E. (2009). Centros de origen, pueblos indígenas y diversificación del maíz. Ciencias, 92, 18–28.

Deance Bravo y Troncoso, I. G. (2012). Más allá del alimento: El papel cultural del maíz entre los pueblos totonacos. Revista Alter, enfoques críticos, 3(6), 57–69. https://scholar.google.com/scholar?cluster=17928335253706156244&hl=en&oi=scholarr

Esteva, G., y Marielle, C. (2003). Sin maíz no hay país. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Culturas Populares e Indígenas.

Farías, R. F., Bustos, F. M., Moreno, Y. S., y Ríos, E. (2002). Caracterización de harinas comerciales de maíz nixtamalizado. Agrociencia, 36(5), 557–567. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30236507

Gasca-Mancera, J. C., y Casas-Alencáster, N. B. (2007). Adición de harina de maíz nixtamalizado a masa fresca de maíz nixtamalizado. Efecto en las propiedades texturales de masa y tortilla. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 6(3), 317–328. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62060311

Guber, R. (2012). La etnografía: Método, campo y reflexividad (1a ed.). Siglo Veintinuno Editores.

Hammersley, M., y Atkinson, P. (1983). Ethnography: Principles in practice. Tavistock.

Hammersley, M., y Atkinson, P. (2006). Etnografía: Métodos de investigación (M. Aramburu Otazu, Trad.; 2a ed., revisada y ampliada). Ediciones Paidós.

López Austin, A. (2003). Cuatro mitos mesoamericanos del maíz. En Sin maíz no hay país (Primera edición, pp. 29–35). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Culturas Populares e Indígenas.

Lopezosa, C., Codina, L., y Freixa Font, P. (2022). ATLAS.ti para entrevistas semiestructuradas: Guía de uso para un análisis cualitativo eficaz. http://repositori.upf.edu/handle/10230/52848

Madison, D. S. (2005). Critical ethnography: Method, ethics, and performance. Sage.

Martínez-Trejo, G., Ortega-Cerrilla, M. E., Palencia, L. L. L., Osnaya, A. P., y Pérez, J. P. (2012). Rendimiento productivo y las variables ruminales de corderos alimentados con rastrojo de maíz tratado con urea. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 3(6), 1157–1170. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263123222008

Maximiliano-Martínez, G., Rivera-Herrejón, M. G., Franco-Malvaíz, A. L., y Soria-Ruiz, J. (2011). La comercialización de maíz después de Conasupo en dos comunidades del norte del Estado de México. Economía, Sociedad y Territorio, XI(35), 197–224. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11116271008

Morse, J. M. (2006). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa (1a ed., 1a reimp). Universidad de Antioquia.

Orchardson, E. (2021, 23 marzo). ¿Qué es la nixtamalización? Centro Internacional de Mejoramiento del Maiz y Trigo (cimmyt). https://n9.cl/0p12l

Pérez, L. A. B., Díaz, P. O., Acevedo, E. A., Santiago, C. N., y López, O. P. (2002). Propiedades químicas, fisicoquímicas y reológicas de masas y harinas de maíz nixtamalizado. Agrociencia, 36(3), 319–328. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30236305

Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché (2° edición). (1993). Fondo de Cultura Económica.

Ramírez-Miranda, M., Victoria, M. T. C., Vizcarra-Mendoza, M. G., y Anaya-Sosa, I. (2014). Determinación de las isotermas de sorción y las propiedades termodinámicas de harina de maíz nixtamalizada. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 13(1), 165–178. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62031166013

Rodríguez Gómez, G., García Jiménez, E., y Gil Flores, J. (2005). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

Spradley, J. P. (1979). The ethnographic interview. Holt, Rinehart and Winston.

Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados (1a ed.). Paidos. https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/Introduccion-a-Los-Metodos-Cualitativos-de-Investigacion-Taylor-S-J-Bogdan-R.pdf

Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados (1a reimpresión en España). Paidós Ibérica.

Published

2024-07-22