Dreams and Marvels in Hispanic Novels of Chivalry

Authors

  • Paola Zamudio Topete Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras

Keywords:

dream, magic, hybrid monster, Novels of Chivalry

Abstract

Cavalry books keep between its pages uncountable wonders: centaurs, sirens or fauns; demoniac monsters, magical armors, mystery islands or enchanted fountains, are just some of the scenarios in which the knight must fight to restore the order or to find its kept adventures. As well as these wonders, in these works we also find a controversial topic in the Middle Ages: dreams that in cavalry books serve the purpose of announcing the birth of a hero, its death, a future love, the outcome of a battle or even, the form in which an apparently incurable disease may come to an end.
Making an exhaustive analysis of each one of the marvels of cavalry books would be impossible to discuss in one article, so just two will be analyzed: dreams and the hybrid monster.

Author Biography

Paola Zamudio Topete, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras

La maestra Paola Zamudio Topete obtuvo la licenciatura en Lengua y Literaturas hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Posteriormente se tituló como maestra en Letras Españolas por la misma Universidad y actualmente lleva a cabo su doctorado en el Posgrado en Letras con la tesis: Variación, conservación e innovación del tópico onírico en los libros de caballerías del siglo XVI. Es profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en la que imparte la materia de Literatura española medieval y profesora de la maestría en Letras de la Universidad Anáhuac. Es miembro de la asociación hispánica de literatura medieval y de la Asociación Internacional de Hispanistas.

Ha publicado varios artículos entre los que se encuentran: "No dejarás con vida a la hechicera". La imagen de la bruja y su influencia en cinco personajes de caballerías castellanos; “Canciones eróticas de voz masculina en la antigua lírica popular hispánica”; “Entre la visión y el sueño: la voz del cielo en el Zifar”; y “El nombre y la muerte: dos motivos en la creación del monstruo híbrido de los libros de caballerías”.

References

ACEBRÓN, Julián, Sueños y ensueños en la literatura castellana medieval y del siglo XVI, Cáceres: Universidad de Extremadura, 2004.

—————————, Aventura nocturna: claves del sueño en la literatura castellana medieval y del siglo XVI, Lérida: Universidad de Lérida, 2001.

ACOSTA, Vladimir, La humanidad prodigiosa. El imaginario antropológico medieval, Caracas: Monte Ávila, 1996.

BANDERA-GÓMEZ, Cesáreo, “El sueño del Cid en el episodio del león”, MLN, 1965, 80-2, pp. 245-251.

BARTRA, Roger, El salvaje en el espejo, México: Era/Unam, 1998.

BECKER, Raymond De, Las maquinaciones de la noche: los sueños en la historia, Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1966.

ERNHEIMER, Richard, Wild Men In The Middle Ages; A Study In Art, Sentiment, And Demonology, Cambridge: Harvard University Press, 1952.

BLOCK FRIEDMAN, John, The Monstrous Races in Medieval Art and Thought, New York: Syracuse University Press, 2000.

CACHO BLECUA, Juan Manuel, “Introducción” en Garci Rodríguez de Montalvo, Amadís de Gaula, Vol. I, 5ª. ed., Madrid: Cátedra, 2004, pp. 19-216.

CHARBONNEAU-LASSAY, L., El Bestiario de Cristo. El simbolismo animal en la Antigüedad y la Edad Media I, traducción de Francesc Gutiérrez, Barcelona: Sophia Perennis, 1997.

CHEVALIER, Jean y Alain GHEERBRANT (eds.), Diccionario de símbolos, Barcelona: Herder, 1986.

EL CAPELLÁN, Andrés, Tratado sobre el amor, trad. de Inés Creixell Vidal-Quadras, Barcelona: El festín de Esopo, 1985, p. 55.

DE SILVA, Feliciano, Amadís de Grecia, ed. De ed. de Ana Carmen Bueno Serrano y Carmen Laspuertas, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2007, pp. 334-335.

FOSSIER, Robert, Gente de la Edad Media, Madrid: Taurus, 2008, p. 67.

GONZÁLEZ, Javier Roberto, “Los sueños proféticos del Palmerín de Olivia a la luz de los Commentarii in somnium Scipionis de Macrobio” en Stylos, 1998, 7-7, pp. 214-264.

GRACIA, Paloma, Las señales del destino heroico, Barcelona: Montesinos, 1991.

LOPE DE BARRIENTOS, Trattato sulla divinazione e sui diversi tipi d’arte magica, a cura de Fernando Martínez de Carnero, Torino: Edizione dell’Orso, 1999.

MARÍN PINA, Ma. Carmen (ed.), Guiseppe Di Stefano (ed. y apéndices), Palmerín de Olivia, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2004.

LÓPEZ RÍOS, Santiago, Salvajes y razas monstruosas en la literatura castellana medieval, Madrid: Fundación Universitaria Española, 1999.

MARÍN PINA, De Mari Carmen (ed.), Primaleón, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2001, p. 321.

PEDROSA, José Manuel, Bestiario. Antropología y simbolismo animal, Madrid: Medusa, 2002, p.152.

PRUDENCIO, Aurelio, “himno para antes del sueño”, Obras Completas I, Madrid: Gredos, 1997.

RODRÍGUEZ DE MONTALVO, Garci, Amadís de Gaula, 2 vols., 5ª. ed., Madrid: Cátedra, 2004.

SCHWARTZ, Lía, “De la imaginación onírica y La vida es sueño” en Calderón de la Barca y su aportación a los valores de la cultura europea. Jornadas Internacionales de Literatura Comparada, 14 y 15 de noviembre 2000, Tomás Alvadalejo Mayordomo (coord.), Madrid: Universidad San Pablo-CEU, 2001, pp. 1-20.

Published

2017-03-15