The inclusion of Web information as a documental source in humanistic research, a challenge for methodology teaching

Authors

  • Iris Adriana Juárez Galván Centro de Estudios y Praxis Cultural, Periferia

Keywords:

sources, metodology, humanities, social sciences

Abstract

The criteria to select information sources in humanistic and social sciences Research represents a long and uncomfortable debate among researchers. The strategies to determine the reliability of the sources and its hierarchy are being reformulated, mostly because of the transformations of the research objects and the spaces in which they converge. This not only forces reflection among professionals in the area. The reflection is also necessary in teaching taking into account the growing amount of students who meditate on topics involving web information.

>> Read more

Author Biography

Iris Adriana Juárez Galván, Centro de Estudios y Praxis Cultural, Periferia

Licenciada en Psicología en el área social por la Universidad Autónoma de Zacatecas y maestra en Estudios Socioculturales por la Universidad Autónoma de Baja California, a través del Instituto de Investigaciones Culturales Museo-UABC. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y en el Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Sus líneas de investigación tienen una perspectiva multidisciplinaria y versan sobre los temas de los imaginarios y sincretismos culturales en la configuración de la modernidad mexicana representados en el cine y la literatura, remarcando la importancia de los actores sociales en el proceso de modernización del siglo xx. Ha realizado investigaciones sobre mentalidades, memoria colectiva e historia del cine de ciencia ficción en Italia y México. Ha trabajado en la elaboración y aplicación de programas de intervención social y evaluación sobre educación para el consumo, responsabilidad ambiental y ciudadana. Actualmente es la Directora de Investigación y Proyectos Sociales en Periferia, Centro de Estudios y Praxis Cultural A.C.

References

BARRANCO, Ricardo. ¿Qué es la Big Data? En: IBM Developer Works, 2012 [http://nubr.co/XFrVCk]

BRAND, Edison y GÓMEZ, Henry. “Análisis de redes sociales como metodología de investigación. Elementos básicos y aplicación. La Sociología en sus Escenarios” en Sistema de Bibliotecas Universidad de Antioquia. Colección de Centro de Investigaciones Sociales y Humanas, 2006. [http://nubr.co/DYIVeF]

CUEN, Michel. La cultura y su temporalidad. CONACULTA/Instituto Mexiquense de Cultura. México, D.F., 2010.

DRUCKER, Johanna. Intro to Digital Humanities University of California, Los Angeles (UCLA), 2013. [http://nubr.co/Gh299n]

HELLER, Ánger. Sociología de la vida cotidiana. Ediciones Península. Barcelona, España., 1987.

MANCERA RUEDA, Ana., PANO ALAMÁN, Ana. “Las redes sociales como corpus de estudio para el análisis del discurso mediado por ordenador” En Humanidades digitales hispánicas: Sociedad internacional. [en línea]. España, 2013. p. 305- 3015. Disponible en: http://nubr.co/V6KLm4.

SANZ MENÉNDEZ, Luis. “Análisis de Redes Sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes” En Revista Apuntes de ciencia y tecnología. [en línea]. 2003, no. 7. Disponible en: http://nubr.co/1fWsPv.

TORRES NABEL, Luis César. “¿Quién programa las redes sociales en Internet? El caso de Twitter en el movimiento #Yosoy132 en México”. En Revista internacional de Sociología. 2003, vol. 73, núm. 2. Disponible en: http://nubr.co/WpM4Pe.

Published

2017-01-01

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.