Los aliados emplumados de los copales y cuajiotes de México: aves y la dispersión de semillas de Bursera
DOI:
https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n2.a5Palabras clave:
dispersión de semillas, Bursera, interacciones biológicas, aves, conservaciónResumen
Los copales y cuajiotes, pertenecientes a la familia Burseraceae y del género Bursera, son árboles cuya diversidad de especies se concentra en México y son dominantes de los bosques tropicales secos. Tienen un alto valor cultural, económico y ecológico, ya que de ellos se extraen resinas aromáticas como el incienso, esencias naturales y madera para la elaboración de artesanías como alebrijes, máscaras y figurillas religiosas. A pesar de su importancia, el conocimiento de relaciones biológicas con especies asociadas a las burseras, como son sus polinizadores y dispersores de semillas, es aún limitado. En este trabajo se tratará la relación entre las aves y la burseras, al enfocarnos en cómo ocurre el proceso de la dispersión de semillas, la importancia que tiene para su supervivencia y las acciones concretas necesarias para la conservación de esta vital interacción.
Citas
Almazán-Núñez, R. C., Eguiarte, L. E., del Coro Arizmendi, M., & Corcuera, P. (2016). Myiarchus flycatchers are the primary seed dispersers of Bursera longipes in a Mexican dry forest. PeerJ, 4, e2126. doi: https://doi.org/10.7717/peerj.2126.
Art Mur (s.f.). Papamoscas Huí (Myiarchus nuttingi) [fotografía]. iNaturalist. Recuperado de: https://doi.org/10.7717/peerj.2126.
Dalling, J. W. (2002). Ecología de semillas. Ecología y conservación de bosques neotropicales, 345-375.
Foster, M. S. (2007). The potential of fruit trees to enhance converted habitats for migrating birds in southern Mexico. Bird Conservation International, 17(1), 45-61. doi: https://doi.org/10.1017/S0959270906000554.
Greenberg, R., Foster, M. S., y Marquez-Valdelamar, L. (1995). The role of the white-eyed vireo in the dispersal of Bursera fruit on the Yucatan Peninsula. Journal of Tropical Ecology, 11(4), 619-639. doi: https://doi.org/10.1017/S0266467400009184.
Greglasley (s.f.). Papamoscas Gritón (Myiarchus tyrannulus) [fotografía]. iNaturalist. Recuperado de: http://www.inaturalist.org/photos/223067.
Harleston, Cheryl. (s.f.). Titira Puerquito (Tityra semifasciata) [fotografía]. iNaturalist. Recuperado de: http://www.inaturalist.org/photos/2251278.
Greglasley (s.f.). Papamoscas Gritón (Myiarchus tyrannulus) [fotografía]. iNaturalist. Recuperado de: http://www.inaturalist.org/photos/2251278.
jalinage00 (s.f.). Vireo Ojos Blancos (Vireo griseus) [fotografía]. iNaturalist. Recuperado de: https://www.naturalista.mx/taxa/17408-Vireo-griseus.
López, A. (2016). Copal de Bursera bipinnata. Una resina mesoamericana de uso ritual. Trace, 70, 45-78. Recuperado de: https://journals.openedition.org/trace/2274.
Murray, D. R. (Ed.). (2012). Seed dispersal. Academic Press.
Ortiz-Pulido, R., & Rico-Gray, V. (2006). Seed dispersal of Bursera fagaroides (Burseraceae): the effect of linking environmental factors. The Southwestern Naturalist, 51(1), 11-22. doi: https://doi.org/10.1894/0038-4909(2006)51[11:SDOBFB]2.0.CO;2.
Ramos-Ordoñez, M. F., y Arizmendi, M. C. (2011). Parthenocarpy, attractiveness and seed predation by birds in Bursera morelensis. Journal of Arid Environments, 75(9), 757-762. doi: https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2011.04.013.
Rzedowski, J., y Guevara-Férer, F. (1992). Burseraceae. Flora del Bajío y de regiones adyacentes, fascículo 3: 1-46. Recuperado de: http://inecolbajio.inecol.mx/floradelbajio/documentos/fasciculos/ordinarios/Burseraceae%203.pdf.
Rzedowski, J., Medina, R. y Calderón, G. (2005). Inventario del conocimiento taxonómico, así como de la diversidad y del endemismo regionales de las especies mexicanas de Bursera (Burseraceae). Acta Botánica Mexicana, 70: 85-111. doi: https://doi.org/10.21829/abm70.2005.989.
Stevenson, P., Link, A. y Ramírez, B. (2005). Frugivory and Seed Fate in Bursera inversa (Burseraceae) at Tinigua Park, Colombia: Implications for Primate Conservation. Biotropica, 37, 431–438. doi: https://doi.org/10.1111/j.1744-7429.2005.00057.x.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.