¿Es posible identificar nuevos fármacos desde tu computadora?
DOI:
https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2024.25.1.6Palabras clave:
Base de datos, in silico, acoplamiento molecular, productos naturales, bioinformáticaResumen
¿Cómo se obtienen los nuevos fármacos? ¿De dónde salen nuevos productos para descontaminar un lago o el suelo? Las plantas y los microorganismos producen millones de moléculas que pueden tener una de estas importantes aplicaciones biotecnológicas. Hasta hace unos años, la caracterización biotecnológica era un proceso costoso y complicado. Sin embargo, la revolución de la bioinformática trajo consigo las bases de datos biológicas que, en conjunto con el desarrollo de la tecnología, han permitido el diseño y desarrollo de algoritmos para conocer la función biológica de un compuesto. Gracias a ello, actualmente se puede predecir la actividad biológica de una gran variedad de moléculas antes de emprender un experimento en el laboratorio. El objetivo de este artículo es compartir cómo es que se pueden caracterizar productos naturales, como fármacos, desde una computadora personal, utilizando bases de datos pertinentes y métodos computacionales in silico, para después comprobar la actividad biológica con pruebas in vitro.
→ Leer más
Citas
Acevedo, A., Alvarado, M., Castañon, V., y Diaz, V. (2021). Azoyac: Cleaning Atoyac´s water using synthetic biology. concytep. https://app.jogl.io/es/project/762/Azoyac.
Cañedo Andalia, R., y Arencibia Jorge, R. (2004). Bioinformática: en busca de los secretos moleculares de la vida. Acimed, 12(6), 1-29. http://tinyurl.com/bde2upvu.
Dar, A. M., y Mir, S. (2017). Molecular Docking: approaches, types, applications and basic challenges. Journal of Analytical Bioanalytical Techniques, 8, 356. https://doi.org/10.4172/2155-9872.1000356.
Ekins, S., Mestres, J., y Testa, B. (2007). In silico pharmacology for drug discovery: methods for virtual ligand screening and profiling. British Journal of Pharmacology, 152(1), 9–20. https://doi.org/10.1038/sj.bjp.0707305.
Glazer, A. N., y Nikaido, H. (2007). Microbial biotechnology: fundamentals of applied microbiology (2a. ed.) Cambridge University Press.
Jackson, C. M., Esnouf, M. P., Winzor, D. J., y Duewer, D. L. (2007). Defining and measuring biological activity: applying the principles of metrology. Accreditation and Quality Assurance, 12(6), 283-294. https://doi.org/10.1007/s00769-006-0254-1.
Meza Menchaca, T., Juárez-Portilla, C., y Zepeda, R. C. (2020). Past, present, and future of molecular docking. En V. Gaitonde, P. Karmakar, y A. Trivedi (Eds.), Drug discovery and development – new advances (cap. 2). IntechOpen. https://doi.org/10.5772/intechopen.90921.
Pavan, M., y Moro, S. (2023). Lessons Learnt from covid-19: computational strategies for facing present and future pandemics. International Journal of Molecular Sciences, 24(5), 4401. https://doi.org/10.3390/ijms24054401.
Sarker, S. D., y Nahar, L. (2012). Natural products isolation. Methods in Molecular Biology (3a. ed., vol. 864). Humana Press. https://doi.org/10.1007/978-1-61779-624-1.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.