Análisis de las ideas fundacionales sobre educación abierta y a distancia de Pablo González Casanova

Autores/as

Palabras clave:

educación a distancia, educación abierta, docencia, educación superior, filosofía de la educación

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar algunas ideas fundacionales sobre educación abierta y a distancia propuestas por el Rector Dr. Pablo González Casanova, fundador del Sistema de Universidad Abierta (SUA) de la UNAM. Se realizó un análisis del discurso de literatura que contiene ideas de la fundación del SUA y sobre la universidad. El análisis develó algunas contradicciones entre estas ideas fundacionales y las ideas actuales que se suelen asociar a la educación a distancia. Asimismo, se encontraron diferentes modos de concreción de las ideas fundacionales en el hoy Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (UASyED) de la UNAM. Se espera que este análisis contribuya a la discusión sobre el funcionamiento actual de la educación abierta y a distancia, debido a que invita a reflexionar sobre algunos aspectos relacionados con la propuesta académica de la educación a distancia a nivel superior.

Leer más

Biografía del autor/a

Irán Guerrero Tejero, Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED)

Doctora y maestra en Ciencias con especialidad en Investigaciones Educativas por el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (DIE-Cinvestav) y licenciada en Educación por la Universidad Autónoma de Yucatán, ha trabajado como investigadora en el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL) y colaborado con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Actualmente es profesora de tiempo completo en el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Licenciatura en Pedagogía, modalidad a distancia. Sus investigaciones abarcan temas relacionados con sociedad, cultura escrita, tecnología y educación, y es autora de diversos artículos y libros sobre el uso de TIC en procesos educativos dentro y fuera de la escuela, así como sobre escritura académica y titulación.

Citas

Amador, R. (2012). 40 años del Sistema Universidad Abierta de la unam: Crónica histórica. Perfiles Educativos, 34(137), 194–212. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.137.34124.

Blommaert, J. (2006). Discourse. Cambridge University Press.

Coicaud, S. (2010). Educación a distancia: tecnologías y acceso a la educación superior. Editorial Biblos.

Cortés Rodríguez, J. (1997). Pablo González Casanova: biobibliografía (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/242901.

Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia [cuaieed]. (2021). Evaluación 2021 suayed: Informe de resultados. Tomo uno. cuaieed.

Facultad de Filosofía y Letras. (2024). Proyecto de evaluación de la Licenciatura en Pedagogía, modalidad a distancia (Documento interno). ffyl.

Fernández, L. (1994). Instituciones educativas: dinámicas institucionales en situaciones críticas. Paidós.

Gaceta unam. (1970, 25 de noviembre). La Universidad y el Sistema Nacional de Enseñanza (Palabras del Rector en la sesión del H. Consejo Universitario, celebrada el 19 de noviembre de 1970). unam. http://www.acervo.gaceta.unam.mx/index.php/gum70/article/view/5747/5745.

Gaceta unam. (1972, 28 de febrero). Palabras del Sr. Rector ante el H. Consejo universitario sobre el Proyecto de Estatuto del Sistema de Universidad Abierta de la u.n.a.m: Exposición de motivos y Estatuto del sua. http://acervo.gaceta.unam.mx/index.php/gum70/article/view/6526/6524.

García, P. (2023, 23 de febrero). Pablo González Casanova: una pedagogía en la que quepan muchas pedagogías. Revista Común. https://revistacomun.com/blog/pablo-gonzalez-casanova-bruna-pedagogia-en-la-que-quepan-muchas-pedagogias/.

Gee, J. (2011). How to do discourse analysis: A toolkit. Routledge.

González, P. (1976, octubre-diciembre). Carta al Consejo Editorial. Cuadernos Políticos, (10), 94–102. http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.10/CP10.12.Cartaeditorial.pdf.

González, P. (2013). La universidad necesaria en el siglo xxi. Era.

Goodfellow, R., y Lea, M. (2007). Challenging e-learning in the university. McGraw-Hill Education.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.

Lea, M. (2005). “Communities of practice” in higher education: Useful heuristic or educational model? En D. Barton K. Tusting (Eds.), Beyond communities of practice: Language, power, and social context (pp. 180–197). Cambridge University Press.

Moreno, M. (2023, 23 de septiembre). Incorporación de la educación a distancia en línea en una universidad áulica [Conferencia]. 50 aniversario del suayed, unam – 45 aniversario del suayed, Facultad de Filosofía y Letras. cdmx. https://www.youtube.com/watch?v=hY1i9pTjvrc.

Puig de la Bellacasa, M. (2016). Pensar con cuidado. Parte 1. Editorial concreta.org. https://www.scribd.com/document/465731096/Pensar-con-cuidado.

Rama, C. (2023). La diferenciación de modalidades de educación a distancia y la educación híbrida digital [Conferencia]. 50 aniversario del suayed, unam – 45 aniversario del suayed, Facultad de Filosofía y Letras. cdmx. https://www.youtube.com/watch?v=ubRIV_c9_J0.

Remedi, E. (2008). Detrás del murmullo: Vida político-académica en la Universidad Autónoma de Zacatecas, 1959-1977. Universidad Autónoma de Zacatecas-Casa Juan Pablos.

Sadin, E. (2018). La humanidad aumentada: La administración digital del mundo. Editorial Caja negra.

Publicado

14-11-2024