La incursión del científico diplomático en el siglo XX: dos experiencias mexicanas
Palabras clave:
Nutrición, Energía Atómica, Científicos Diplomáticos, México, Manuel Sandoval Vallarta, Francisco de Paula MirandaResumen
Este artículo reflexiona sobre un tipo particular de experto, que se denominará aquí científico diplomático, término que refiere a los científicos que intervienen en la diplomacia en el marco de una nueva forma de entablar y ejercer las relaciones internacionales en el siglo XX. Se analizarán dos casos ilustrativos de la presencia internacional de científicos diplomáticos mexicanos: Francisco de Paula Miranda (1890-1950) como experto en nutrición y Manuel Sandoval Vallarta (1899-1977) como delegado en la creación de la Comisión de Energía Atómica de la Organización de las Naciones Unidas. Ambos fueron reconocidos por el gobierno mexicano como expertos en sus respectivas disciplinas científicas (nutrición y física), designándolos como representantes ante organismos internacionales. Estos casos ilustran el surgimiento de este tipo de experto en el cruce entre ciencia y diplomacia, así como el papel de los científicos en la conformación de redes internacionales de conocimiento y en la geopolítica internacional.
Citas
AGN (Archivo General de la Nación). PROCEL, Aurea. "Memorandum que la profesora Aurea Procel presenta al C. Presidente de la República, acerca del establecimiento en México, por cooperación internacional, de un instituto encargado de investigar lo relativo a la alimentación popular." Fondo Manuel Ávila Camacho, Caja 0596, Expediente 103202 (523.1/24 - 523.1/73), México, 1941.
AHCMSV (Archivo Histórico Científico Manuel Sandoval Vallarta). Atomic Energy Commission, Official Records, Eight meeting, 17 de diciembre, 1946.AHC-MSV, sección Institucional, subsección ONU, serie Comisión de Energía Atómica, caja 35, expediente 2.
AHGESRE (Archivo Histórico Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores)
a) “Comunicación del Secretario de Relaciones Exteriores, Francisco Castillo Nájera, al Secretario de Educación Pública”, 2 de febrero de 1946. AHGESRE, III-1285-1 (9a. Parte), 1946.-Comisión para el Control de la Energía Atómica.
b) “Telegrama de Rosenzweig Díaz al Secretario de Relaciones Exteriores”, 31 de enero de 1946. AHGESRE, III-1285-1 (9a. Parte), 1946.-Comisión para el Control de la Energía Atómica.
c) “Comunicación del Subsecretario de Relaciones Exteriores, Manuel Tello, al Representante de México ante el Comité de Seguridad de la ONU, Rafael de la Colina”, 24 de abril de 1946. AHGESRE, III-1285-1 (9a. Parte), 1946.-Comisión para el Control de la Energía Atómica.
d) “Memorándum para acuerdo presidencial, Subsecretaría de Relaciones exteriores”, 17 de mayo de 1946. AHGESRE, III-1285-1 (9a. Parte), 1946.-Comisión para el Control de la Energía Atómica.
e) “Comunicación del Secretario de Relaciones Exteriores, Francisco Castillo Nájera, a Manuel Sandoval Vallarta”, 1 de junio de 1946. AHGESRE, III-1285-1 (9a. Parte), 1946.-Comisión para el Control de la Energía Atómica.
f) “List of the Delegates to the United Nations Commission on Atomic Energy” (copia), 2 de marzo de 1946. AHGESRE, III-1285-1 (9a. Parte), 1946.-Comisión para el Control de la Energía Atómica.
g) Manuel Sandoval Vallarta, “Segundo Informe que Presenta el Delegado de México ante la Comisión de la Energía Atómica de las Naciones Unidas”, 11 de septiembre de 1946. AHGESRE, III-1285-1 (9a. Parte), 1946.-Comisión para el Control de la Energía Atómica.
h) Manuel Sandoval Vallarta, “Informe que Presenta el Delegado de México ante la Comisión de la Energía Atómica de las Naciones Unidas”, 10 de julio de 1946. AHGESRE, III-1285-1 (9a. Parte), 1946.-Comisión para el Control de la Energía Atómica.
AHSSA (Archivo Histórico de la Secretaría de Salubridad y Asistencia)
a) Memo del Secretario Particular del Sec. de la SSA, el Lic. Andrés Serra Rojas, a Francisco de Paula Miranda director del Instituto Nacional de Nutriología, 27 de abril de 1944.
AHSSA, Fondo SSA, Sección SPr, Caja 23, Expediente 1.
b) Recordatorio a Gustavo Baz para el acuerdo presidencial, 19 de julio de 1946.
AHSSA, Fondo SSA, Sección SPr, Caja 13, Expediente 3, 1943-1970.
c) Miranda, Francisco de P. Plan de Trabajo del Instituto Nacional De Nutriología, 1947
AHSSA, Fondo SSA, Caja 21 Expediente 2 1947-1953
d) Notificación de José Calvo de la Torre al Subsecretario de Salubridad y Asistencia, Francisco de P. Miranda, 18 de agosto de 1948.
AHSSA, Fondo SSA, Caja 21, Expediente 2, 1947-1953,
AHUNAM (Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México). “Expediente del Dr. Francisco de Paula Miranda, México, D.F.” AHUNAM, Fondo Escuela Nacional/Facultad de Medicina, Sección Expedientes de personal
AZUELA, Luz Fernanda. “Manuel Sandoval Vallarta y la responsabilidad del hombre de ciencia”, en Humanismo Mexicano Del Siglo XX, Tomo I, ed. Alberto Saladino García, Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 2004, 453–471.
AZUELA, Luz Fernanda y José Luis Talancón, Contracorriente: la historia de la energía nuclear en México, 1945-1995, Plaza y Valdes, 1999.
BARONA, Josep L. The Problem of Nutrition, Peter Lang, 2010.
BLESSING, Ralph. “A Changing Diplomatic World”, Chap. 5 en A Companion to International History, 1900-2001, Gordon Martel (ed.). Blackwell companions to history. USA; UK; Australia: Blackwell Publishing, 2007.
HECHT, Gabrielle. “A Cosmogram for Nuclear Things”, Isis, marzo 2007, 98, no. 1, pp. 100–108.
——————— “Negotiating Global Nuclearities: Apartheid, Decolonization, and the Cold War in the Making of the IAEA”, Osiris, 2006, 21, no.1, pp. 25-48.
KRIGE, John. “Techno-Utopian Dreams, Techno-Political Realities: The Education of Desire for the Peaceful Atom”, en Utopia/Dystopia: Conditions of Historical Possibility, Michael D. Gordin, Helen Tilley, and Gyan Prakash (ed.), New Jersey: Princeton University Press, 2010, pp. 151–175.
KRIGE, John y Kai-Henrik Barth. “Introduction: Science, Technology, and International Affairs”, Osiris, 2006, 21, no. 1, pp. 1-21.
MATEOS, Gisela y Adriana Minor. “La red internacional de rayos cósmicos, Manuel Sandoval Vallarta y la Física en México.” Revista Mexicana de Física E, 2013, 59, no. 2, pp. 148–155.
MINOR, Adriana. “Manuel Sandoval Vallarta en la encrucijada entre Estados Unidos y México”, Ludus Vitalis, 2015 [En prensa].
MIRANDA, Francisco de Paula. La alimentación en México, México, D.F.: Instituto Nacional de Nutriología, 1947.
—————————, "Sección de Intercambio. Informe correspondiente al año de 1931." Salubridad, 1931, 2, no. 1-2-3-4, pp. 224.
—————————, Sanidad Marítima. Estudio de las leyes de sanidad marítima de los Estados Unidos, Boletín del Departamento de Salubridad Pública. Segunda Época, 1921, 1, no. 1-6, pp. 110-139.
ONU, Resolutions Adopted by the General Assembly During Its First Session, “Establishment of a Commission to Deal with the Problem Raised by the Discovery of Atomic Energy”, 24 de enero de 1946 [en línea]: <http://www.un.org/documents/ga/res/1/ares1.htm> [consulta: 15 de febrero de 2015].
DE ROMO, Ana Rodríguez, Cecilia, Gabriela Castañeda López y Rita Robles Valencia. Protagonistas de la medicina científica mexicana, 1800-2006. México, D.F.: Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.
VARGAS DOMÍNGUEZ, Joel. “Entre la nación y el mundo: la nutrición en México en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre alimentación de 1943” en Cuestión social, políticas sociales y construcción del Estado Social en América Latina en los siglos XIX y XX, Barbosa Cruz, Mario; Fernando Remedi (eds.). México, D.F.; Córdoba, Argentina: Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa; Centro de Estudios Históricos Carlos Segreti, 2014.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.