Estrategia para el Desarrollo Sostenible del Sector Social Costarricense de Escasos Recursos Económicos mediante la Alta Tecnología
Palabras clave:
residuos orgánicos, materia prima, antropogénicas, biorrefineriaResumen
La utilización de residuos orgánicos como materia prima para la elaboración de productos es poco común, y la cantidad de residuos que se generan en la agricultura, ganadería, pesca es realmente enorme. Es por eso que surge la necesidad de crear un vínculo fuerte entre las comunidades con excedentes de residuos, centros de investigación que analicen dicha materia e instituciones gubernamentales que promuevan la formación de cooperativas o pequeñas empresas. No sólo se ayudaría a las comunidades a surgir económicamente, sino que también se generaría una estrategia muy potente para el desarrollo sostenible de un país. En este contexto, se trabaja entre el Laboratorio Nacional de Nanotecnología y el Programa de Desarrollo Integral de Comunidades Rurales Costeras de la Universidad Nacional en una estrategia de adaptabilidad basada en la alta tecnología y en las capacidades auto-organizativas de las comunidades, para hacer frente a los impactos del cambio climático y a las amenazas antropogénicas que experimentan las localidades marino costeras del Golfo de Nicoya. Se pretende así transferir el conocimiento científico-tecnológico a las personas y organizaciones locales para la generación de materias primas de alto valor comercial, como colágeno, gelatina, lignina, celulosa, quitina y quitosano, provenientes de los residuos marinos y agropecuarios.
Citas
BAUMAN H., et al., Chem. Int. Ed. Emgl., 1988, Vol. 27, Núm. 41.
BIERMANN, U., et al., “New syntheses with oils and fats as renewable materials fot the chemical industry”, Angew. Chem. Int. Ed., 2000, Vol. 39, Núm. 2206.
THE BRUNDTLAND COMMISSION, “Formally the World Commission on Environment and Development (WCED)”, Convened by the United Nations, 1983.
BRUNDTLAND, G., Our Common Future, Oxford: Oxford University Press, 1987.
CARLSSON, A. S., et al., “Replacing fossil oil with fresh oil – with what and for what?”, Eur. J. Lipid Sci. Technol., 2011, Núm. 113, pp. 812–831.
EISSEN, M., J. Metzger, E. Schmidt, U. Schneidewind, “10 Years after Rio-Concepts on the Contribution of Chemistry to a Sustainable Development”, Angew Chem Int. Núm. 41, 2002, pp. 414-436.
METZGER, J., “Fats and oils as renewable feedstock for chemistry”, Eur J Lipid Sci Technol, 2009, Núm. 111, pp. 865–876.
UNITED NATIONS, Department of Economic and Social Affairs, “World Economic and Social Survey”, The Great Green Technological Transformation, E/2011/50/Rev. 1ST/ESA/333, New York, 2011, p. 14.
YEGANEH, H. y P. Hojati-Talemi, “Preparation and properties of novel biodegradable polyurethane networks based on castor oil and poly(ethylene glycol)”, Polym. Deg. Stab., 2007, Núm. 92, pp. 480-489.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.