Estrategia para el Desarrollo Sostenible del Sector Social Costarricense de Escasos Recursos Económicos mediante la Alta Tecnología

Autores/as

  • Catalina Solís Calderón Laboratorio Nacional de Nanotecnología
  • Rodolfo Gonzalez Paz Laboratorio Nacional de Nanotecnología
  • Jose Roberto Vega Baudrit Laboratorio Nacional de Nanotecnología
  • Rose Marie Ruiz-Bravo Universidad Nacional

Palabras clave:

residuos orgánicos, materia prima, antropogénicas, biorrefineria

Resumen

La utilización de residuos orgánicos como materia prima para la elaboración de productos es poco común, y la cantidad de residuos que se generan en la agricultura, ganadería, pesca es realmente enorme. Es por eso que surge la necesidad de crear un vínculo fuerte entre las comunidades con excedentes de residuos, centros de investigación que analicen dicha materia e instituciones gubernamentales que promuevan la formación de cooperativas o pequeñas empresas. No sólo se ayudaría a las comunidades a surgir económicamente, sino que también se generaría una estrategia muy potente para el desarrollo sostenible de un país. En este contexto, se trabaja entre el Laboratorio Nacional de Nanotecnología y el Programa de Desarrollo Integral de Comunidades Rurales Costeras de la Universidad Nacional en una estrategia de adaptabilidad basada en la alta tecnología y en las capacidades auto-organizativas de las comunidades, para hacer frente a los impactos del cambio climático y a las amenazas antropogénicas que experimentan las localidades marino costeras del Golfo de Nicoya. Se pretende así transferir el conocimiento científico-tecnológico a las personas y organizaciones locales para la generación de materias primas de alto valor comercial, como colágeno, gelatina, lignina, celulosa, quitina y quitosano, provenientes de los residuos marinos y agropecuarios.

Biografía del autor/a

Catalina Solís Calderón, Laboratorio Nacional de Nanotecnología

Graduada como Bióloga de la Universidad Nacional de Costa Rica, con especialidad en biotecnología; realizo su trabajo de graduación con los agricultores de la zona de Alajuela, Costa Rica, sobre el “Uso y manejo de plaguicidas en los cultivos de la microcuenca del río Tapezco”. Cuenta con experiencia en el tema de extensión social, trabajo con comunidades rurales y asesoría construcción de tecnologías No Convencionales para el tratamiento de residuos sólidos y líquidos. Actualmente es estudiante de maestría en energías renovables y consultora en el Laboratorio Nacional de Nanotecnología en Costa Rica.

Rodolfo Gonzalez Paz, Laboratorio Nacional de Nanotecnología

Se graduó como ingeniero de materiales con mención de honor en su trabajo final sobre interacciones óseas, lo que lo llevo a ganar el primer lugar en trabajos de investigación en el IV Congreso Latinoamericano de Ingeniería Biomédica, Soluciones para la salud de América Latina, CLAIB 2007. Tiene una maestría en Polímeros y Biopolímeros de la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España, con Mención Notable en su Tesis sobre síntesis de monómeros a partir de aceites vegetales para la producción de polímeros; y un doctorado en Ciencia y Tecnología Química de la Universidad Rovira i Virligi, Tarragona, España, donde obtuvo la máxima calificación en la Tesis Doctoral, mención Cum Laude y mención Doctorado Europeo.
Se ha especializado en la producción de polímeros y biomateriales a partir de recursos renovables, la promoción del desarrollo sostenible y la biocompatibilidad, mezcla que lo ha llevado a ser reconocido en revistas de alto impacto como Polymer Chemistry, 3, (9), 2471-2478, 2012, donde obtuvo el premio de mejor artículo de la semana. En particular, trabaja con aceites vegetales, proteínas y biomasa, para el desarrollo de materiales poliméricos con diferentes aplicaciones, especialmente para Biomedicina y Ambiente. Durante muchos años ha estado colaborando y trabajando con comunidades indígenas, cooperativas, empresas y organizaciones no gubernamentales con el fin de promover el desarrollo sostenible.

Jose Roberto Vega Baudrit, Laboratorio Nacional de Nanotecnología

Destacado investigador, realizó su Licenciatura en Química en la Universidad de Costa Rica, con la presentación del proyecto de graduación “Obtención de Espumas Rígidas de Poliuretano a partir de cáscaras de piña”, San Pedro, Costa Rica, 1992; su Maestría en Ciencias en Ingeniería Química de Polímeros, Universidad de Guadalajara con la tesis “Síntesis y Caracterización de Redes Poliméricas de Uretano”, Guadalajara, México, 1994-1996. Realizó su doctorado en química inorgánica en la Universidad de Alicante, España, con su tesis “Modificación de las propiedades de adhesivos de poliuretano por adición de nanosílices con diferente polaridad superficial”, 2002-2005, aprobada con la máxima calificación “CUM LAUDE”.
Cuenta con una vasta producción científica y ha participado en más de 90 eventos y congresos como ponente y como presentador de diversos trabajos e investigaciones científicas. Es también autor y coautor de innumerables artículos en revistas científicas, entre las que destacan “Estudio cinético de la Degradación Fotocatalítica oxidativa de colorantes empleados en la industria textilera”, Revista Iberoamericana de Polímeros, España; “Estudio sobre las interacciones de interfase entre vesículas biológicas y superficies inorgánicas de biomateriales por medio de microscopía de fuerza atómica”, Revista Científica, Guatemala, entre otros. Asimismo, llevan su nombre libros y capítulos de libros, en coautoría de otros científicos. Entre sus publicaciones figuran “Síntesis y caracterización de hidrogeles de quitosano a partir de desechos marinos provenientes del langostino Pleuroncodes planipes como fuente potencial en la obtención de materiales para la liberación controlada de principios activos de interés comercial”, en Residuos Sólidos en Iberoamérica, Editorial SIFYQA, España; “Aprovechamiento de los desechos de las actividades acuícolas y pesqueras de Costa Rica para el desarrollo de biomateriales para aplicaciones en Ingeniería de Tejidos”, también en Residuos Sólidos en Iberoamérica, entre otras.

Rose Marie Ruiz-Bravo, Universidad Nacional

Ex-rectora de la Universidad Nacional de Costa Rica. Coordinadora  del Programa de Desarrollo Integral Comunitario Costero.

Citas

BAUMAN H., et al., Chem. Int. Ed. Emgl., 1988, Vol. 27, Núm. 41.

BIERMANN, U., et al., “New syntheses with oils and fats as renewable materials fot the chemical industry”, Angew. Chem. Int. Ed., 2000, Vol. 39, Núm. 2206.

THE BRUNDTLAND COMMISSION, “Formally the World Commission on Environment and Development (WCED)”, Convened by the United Nations, 1983.

BRUNDTLAND, G., Our Common Future, Oxford: Oxford University Press, 1987.

CARLSSON, A. S., et al., “Replacing fossil oil with fresh oil – with what and for what?”, Eur. J. Lipid Sci. Technol., 2011, Núm. 113, pp. 812–831.

EISSEN, M., J. Metzger, E. Schmidt, U. Schneidewind, “10 Years after Rio-Concepts on the Contribution of Chemistry to a Sustainable Development”, Angew Chem Int. Núm. 41, 2002, pp. 414-436.

METZGER, J., “Fats and oils as renewable feedstock for chemistry”, Eur J Lipid Sci Technol, 2009, Núm. 111, pp. 865–876.

UNITED NATIONS, Department of Economic and Social Affairs, “World Economic and Social Survey”, The Great Green Technological Transformation, E/2011/50/Rev. 1ST/ESA/333, New York, 2011, p. 14.

YEGANEH, H. y P. Hojati-Talemi, “Preparation and properties of novel biodegradable polyurethane networks based on castor oil and poly(ethylene glycol)”, Polym. Deg. Stab., 2007, Núm. 92, pp. 480-489.

Publicado

15-03-2017