Los hongos: héroes y villanos de la prosperidad humana

Autores/as

  • Juan Angel Cuevas Moreno Centro de Biotecnología Genómica del Instituto Politécnico Nacional

Palabras clave:

Hongos, historia, desarrollo, enfermedad, impacto

Resumen

El reino de los hongos está conformado por organismos eucariotas, heterótrofos que poseen diversidad de estructuras, funciones, formas de crecimiento y estilos de vida; sus más de 1.5 millones de miembros impactan de forma positiva o negativa a todas las formas de vida existentes y, por lo tanto, a todos los ecosistemas.

Los hongos son organismos que presentan cualidades únicas entre todos los seres vivientes. Estas capacidades generan un impacto perjudicial o benéfico en la actividad humana debido a su utilización en varios puntos importantes en la historia. Estos organismos son empleados en la elaboración de alimentos o en la producción de antibióticos. Sin embargo han ocasionado enfermedades en plantas y animales, constituyendo un reto constante en las áreas de investigación, diagnóstico, tratamiento y control. Es por todo esto que los hongos han actuado un papel importante en la obra teatral del desarrollo y la prosperidad humana.

Biografía del autor/a

Juan Angel Cuevas Moreno, Centro de Biotecnología Genómica del Instituto Politécnico Nacional

Estudiante de Maestría en Ciencias en Biotecnología Genómica

Citas

AGRIOS, G.N., Fitopatología, México, Uteha, 1995.

ALEXOPOULUS, C.J., Introductory micology, New York, Wiley, 1996. BIAL-ARISTEGUI, “El reino de los hongos”, Revista Iberoamericana de Micología, 2002, pp. 1-4.

CAMARGO-RICALDE S.L., Montaño N.M., De la Rosa-Mera C. J., Montaño-Arias S. A., “Micorrizas: Una gran unión debajo del suelo”, Revista digital universitaria, 2012, vol.7, núm 7. En línea <http://www.revista.unam.mx/vol.13/num7/art72/index.html>.

DEACON, J., Fungal Biology, Reino Unido, Blackwell Publishing, 2010.

DHINGRA, O.D., Sinclair, JB., Biology and Pathology of Macrophomina phaseolina, Brasil, Imprenta universitaria, Universidad Federal de Vicosa, 1978.

DURAND, S. “Los hongos”, Mundo Científico, 1997, vol. 185, pp. 1080-1083.

ELEWSKI, B.E. “Cutaneous fungal infection”, Topics in dermatology, 1992, PP. 114-115.

FARNWORTH, E.R., Handbook of fermented functional foods, Boca Raton, CRC Press Taylor & Francis group, 2008.

LAVAL, E, “Sobre las epidemias del fuego de San Antonio”, Revista Chilena de Infectología, 2014, pp. 74-76.

QUINDÓS, G., “Micosis: Los hongos invisibles y las enfermedad que provocan”, Investigación y Ciencia: SciLogs, 2015.

REBELL, G., Taplin, D., The dermatophytes, Florida, University of Miami Press, Coral Gables. 1970.

RUIZ, J., “El asombroso reino de los hongos”, Avance y perspectiva, 2001, vol. 20, pp. 275-281.

VILLOTA-SALAZAR, A.N., Análisis epigenético de la patogenicidad del hongo Macrophomina phaseolina en Phaseolus vulgaris, México, IPN. 2013.

Publicado

15-03-2017