![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||
|
Conclusión Hace 131 años, con la fundación del Observatorio Astronómico Nacional se sembró una semilla cuyos frutos actualmente son reconocidos internacionalmente. Sin lugar a dudas, la astronomía nacional ha jugado un papel determinante en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país, sin embargo, eso puede perderse ya que nuestros gobernantes no han mostrado interés en impulsar esos rubros, indispensables para el crecimiento del país. Es necesario hacer un llamado de atención para que cambien de actitud, porque de no ser así, nuestro país siempre se mantendrá como un país pobre desde el punto de vista económico, cultural y científico. Bibliografía Fuentes documentales Ávila, Galindo, Moreno y Poveda. Breve historia de la astronomía en México. DGDC-IAUNAM. UNAM. México, 2008. Ávila Jiménez Norma. “Telescopio SASIR: Cinematografía cósmica”. Suplemento La Jornada Semanal, en el Periódico La Jornada. 9 de agosto de 2009, Num. 753. Moreno Corral Marco Arturo (comp.) Historia de la Astronomía en México. FCE, Conacyt. SEP. México, 2003. Peimbert Manuel (compilador). Fronteras del Universo. Col. La ciencia para todos num. 176. SEP. FCE. Conacyt. México, 2000. Poveda Arcadio. Forjadores de la ciencia en la UNAM. Mi vida en la ciencia. UNAM. México, 2003. Poveda Arcadio y Allen Christine. Instituto de Astronomía. La investigación científica de la UNAM.1929-1979. Tomo I. UNAM, México, 1987. Revista Ciencia y Desarrollo No. 2, mayo-junio 1978. Conacyt. Sagan Carl. Cosmos. Edit. Planeta. México, 1985.
|
|
|||||||||||||||||||||||||||
D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM Ciudad Universitaria, México D.F. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica |
|||||||||||||||||||||||||||||