
|
En
este sentido, Cabero (op cit.), señala que las tecnologías
inteligentes posibilitan la creación de entornos comunicativos
específicos, los cuales al ser adaptados a las características
cognitivas iniciales de los educandos, les faciliten un salto
cualitativo a la representación mental de la información,
así como su adquisición. De está forma, se
debe de considerar la importancia de diseñar como es el
caso de esta propuesta, un programa académico computarizado
el cual además de propiciar aprendizajes significativos
y optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en cuanto
tiempo, economía y rendimiento, así como también
genera actitudes productivas en los participantes, adquiera la
función de guía, propiciando de este modo actitudes
metacognitivas.
Conductismo |
Constructivismo |
Estudio
de la conducta observable y verificable. Su método
de estudio (experimental)
Define
la psicología como la ciencia de la conducta observable
la cual explica, predice y controla
La
conducta consiste en reacciones del organismo a algunos
sucesos ambientales, denomiado estímulo
Representantes:
Watson, Sherrington, Pavlov, Guthrie, Tolman, Hull, Spensce
y Skinner
El
aprendizaje es el concepto central de la teoría
Skinneriana entendido un cambio de la conducta, y se explica
a través del condicionamiento de una operante
|
Estudia
la construcción propia que se va produciendo en
el individuo, como resultado de la interacción
de sus disposiciones internas y su medio ambiente, así
su conocimiento no es copia de la realidad, sino una construcción
de la persona misma
Su
método de estudio es cuasi experimental y cualitativo
Define
a la psicología a partir de los procesos mentales
que lleva a cabo un individuo y las estructuras cognitivas
se consideran representaciones organizadas de experiencias
previas
Representantes:
Piaget, Bandura Kelly, Miller, Pribam, Galanter, Vigotsky,
Ausubel, Coll.
El
aprendizaje es entendido como un proceso que construye
estructuras donde organiza la información, las
estructuras son compuestas por esquemas
|
Cuadro
2. Bases del desarrollo del software
(Ezquivias
y González, 2002)
|
|
|