De
tal manera, surge esta propuesta tratando de abordar una necesidad
educativa que se presenta en el nivel medio superior. Así
el alto índice de reprobación en este tipo de materias,
(Química, Física y Matemáticas), tal y como
se muestra en el estudio de Didáctica General enfocado
a la afectación de los conocimientos previos en las materias
de: Matemáticas, Español y Química de la
Preparatoria 3 de la UANL, González, Ramírez, Torres,
Rojas, Mondragón y Parra, 1997, donde se señala
que las ciencias exactas léanse: ‘Matemáticas
y Química’ presentan un índice inferior de
aprovechamiento respecto a las otras materias analizadas: Ciencias
Lingüísticas. Lo anterior puede explicarse debido
a que por su propia naturaleza requieren de habilidades mentales
complejas e importantes tales como: memorización, conocimiento,
comprensión, reproducción, toma de decisiones, que
involucran por parte de los educandos procesos par los que o han
sido entrenados y educados. Lo anterior explica en gran medida
la problemática que estas materias manifiestan en particular.
Esta
propuesta pretende, implementar un sistema interactivo e innovador
que facilite que el alumno interaccione mediante el acceso a la
información (conocimientos), construyendo sus propias experiencias
de aprendizaje, permitiéndole además, tener conocimiento
de su propio dominio del tema (metacognición). Para ello,
se toma como base el trabajo de González op cit., donde
se generó un programa interactivo para el aprendizaje del
tema de gases en el sistema abierto a nivel bachillerato, siendo
el antecedente del que se genera en esta propuesta.
De
esta forma se pretende establecer una modalidad educativa basada
en la teoría de aprendizaje significativo propuesta por
Ausubel y la perspectiva cognitivo-constructivista, teorías
que sustentan este programa ‘PAC’. En él, los
estudiantes efectuarán los cálculos necesarios conforme
a los temas relativos a la materia de Química del nivel
Medio Superior, de tal manera que el alumno interaccione con los
contenidos temáticos, el cálculo y la auto-evaluación,
logrando así la relación entre el alumno y el medio
(software). La implementación de este sistema iría
más allá de lo que establece la Tecnología
Educativa conductual, es decir, más allá del simple
mecanicismo, no limitando al usuario a evocar procesos cognitivos
básicos únicamente tales como: la memoria, la reproducción
o bien repetición para generar las habilidades propuestas.
Sin
embargo, con el programa PAC, no tan solo se logra lo anterior,
sino que se le proporcionan los elementos para ser productivo
y crítico-reflexivo al educando.
![[pagina anterior]](graficos/bt_ant.gif)