El Programa de Apoyo al Ingreso, estrategia coadyuvante del éxito académico en la UNAM

Autores/as

  • Alma Herrera Márquez Universidad Nacional Autónoma de México
  • Francisco Cervantes Pérez Universidad Nacional Autónoma de México
  • Margarita Pérez Durán Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a11

Palabras clave:

éxito académico, ingreso escolar, educación superior abierta y a distancia

Resumen

El propósito del Programa de Apoyo al Ingreso, del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es proporcionar una experiencia formativa pertinente e integral que apoye la inserción de los aspirantes a la modalidad abierta o a distancia mediante la apropiación de conocimientos, habilidades, herramientas y apoyos básicos necesarios en la vida universitaria. El artículo presenta las características del programa, así como los resultados preliminares de su aplicación en octubre-noviembre de 2017.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Alma Herrera Márquez, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctora en Pedagogía, maestra en Enseñanza Superior y licenciada en Psicología. Es coordinadora del Observatorio de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe, de la Cátedra UNESCO “Universidad e Integración Regional”, así como del Centro de Tecnologías para el Aprendizaje (FES Zaragoza, UNAM). Es secretaría académica de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia. Ha colaborado en la formación de recursos humanos diseñando, conduciendo y evaluando cursos nacionales e internacionales dirigidos a la formación de docentes universitarios (115); cursos impartidos en posgrados nacionales e internacionales (40); cursos impartidos en diplomados de instituciones de educación superior (28). Es responsable de proyectos de investigación aprobados por órganos colegiados (20). Publicaciones: Artículos en Revistas (40); Capítulos de libros (48); Libros (14). Dirección de Tesis Concluidas: Licenciatura (20); Maestría (11); Doctorado (13); Posdoctorado (2).

Francisco Cervantes Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México

Realizó estudios de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Control, Comunicaciones y Electrónica) y maestría en Ingeniería Eléctrica (Electrónica Digital y Microprocesadores) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recibió el grado de Doctor en Ciencias de la Computación y de la Información de la Universidad de Massachusetts en Amherst, en los Estados Unidos. Es el Director General de la Coordinación de Universidad Abierta y la Educación a Distancia en la UNAM, desde febrero 2016 a la fecha, puesto que también ocupó de junio de 2004 a abril de 2012. Entre 2013 y 2016 fue Rector de la Universidad Abierta y Distancia de México; de enero de1995 a mayo de 2004 fue Director del Programa de Posgrado en Tecnologías de la Información y Administración, en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Margarita Pérez Durán, Universidad Nacional Autónoma de México

Tiene estudios de licenciatura y maestría en Trabajo Social y de especialización en entornos virtuales de aprendizaje. De agosto de 2013 a junio de 2016 fue Directora de la División de Ciencias Sociales y Administrativas en la Universidad Abierta y a Distancia de México (UNADM) de la SEP, su responsabilidad fue la coordinación académica de nueve licenciaturas de las áreas administrativas y sociales. Además, participó en el desarrollo de los planes de estudio de nueva creación de las licenciaturas en Administración y Gestión Pública, Derecho, y Contaduría y Finanzas Públicas. Durante el periodo de junio de 1998 a agosto de 2012 fue Coordinadora del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia en la Escuela Nacional de Trabajo Social. También fue coordinadora del posgrado de 2010 a 2012 en esta misma entidad académica; entre sus actividades principales se encuentra el haber diseñado el plan de evaluación de las especializaciones y haber desarrollado la propuesta para implantar la maestría en Trabajo Social en modalidad a distancia con avance de 16 asignaturas del plan de estudios.

Citas

Bernard, R. M., Borokhovski, E., Schmid, R. F., Tamim, R. M., y Abrami, P. C. (2014). A meta-analysis of blended learning and technology use in higher education: From the general to the applied. Journal of Computing in Higher Education, 26, 87–122. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s12528-013- 9077-3.

Chi, M. T. H. (2009). Active-constructive-interactive: A conceptual frame-work for differentiating learning activities. Topics in Cognitive Science, 1, 73–105. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/j.1756-8765.2008.01005.x.

Ruiz-Primo, M. A., Briggs, D., Iverson, H., Talbot, R., & Shepard, L. A. (2011). Impact of undergraduate science course innovations on learning. Science, 331, 1269–1270. DOI: http://dx.doi.org/10.1126/science.1198976.

Sánchez et al. (2018). Exámenes para el diagnóstico de conocimientos. Resultados de los alumnos que ingresan al nivel licenciatura 2018. México: UNAM.

Sanne G. A. van Herpena, Marieke Meeuwisseb, W. H. Adriaan Hofmanc, Sabine E. Severiensb y Lidia R. Arends (2017). Early predictors of first-year academic success at university: pre-university effort, pre-university self-efficacy, and pre-university reasons for attending university. Educational Research and Evaluation, 23 (1–2), 52–72. DOI: https://doi.org/10.1080/13803611.2017.1301261.

Schneider, M., y Preckel, F. (2017,). Variables Associated with Achievement in Higher Education: A Systematic Review of Meta-Analyses. Psychological Bulletin, 143 (6), 565-600. DOI: http://dx.doi.org/10.1037/bul0000098.

Secretaría Académica (2017). Informe de Evaluación del Programa de Apoyo al Ingreso 2017. México: Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, UNAM [documento de circulación interna].

Tricot, A., y Sweller, J. (2014). Domain-specific knowledge and why teaching generic skills does not work. Educational Psychology Review, 26, 265–283. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s10648-013-9243-1.

Publicado

25-03-2020