La evaluación del aprendizaje de los estudiantes: ¿es realmente tan complicada?

Autores/as

  • Melchor Sánchez Mendiola Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

evaluación educativa, evaluación del aprendizaje, evaluación para el aprendizaje, validez, amenazas a la validez

Resumen

El proceso educativo incluye diversos elementos como los métodos de enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Frecuentemente se privilegian los métodos de enseñanza en la formación de los profesores, y la adquisición de conocimientos y habilidades sobre evaluación del aprendizaje en educación es limitada o se lleva a cabo de manera informal. Es importante que los participantes del proceso educativo, estudiantes, docentes, autoridades, así como la sociedad en general, conozcan algunos de los conceptos básicos de evaluación del aprendizaje, ya que como cualquier área técnico-científica, posee una terminología propia. Los actores de la educación debemos adquirir conciencia de los alcances y limitaciones de los instrumentos de evaluación del aprendizaje. Este escrito presenta algunas de las definiciones relevantes en el área de la evaluación del aprendizaje.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Melchor Sánchez Mendiola, Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Coordinador de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular. Es Médico pediatra, UDEFA. Fellow en Investigación Clínica por el Hospital General de Massachusetts, Boston y Centro de Investigación Clínica, Instituto Tecnológico de Massachusetts, Cambridge, EUA. Maestro en Educación en Profesiones de la Salud, Universidad de Illinois en Chicago, EUA. Doctor en Ciencias, Educación en Ciencias de la Salud, UNAM. Profesor de Carrera Titular C de Tiempo Completo Definitivo, División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina, UNAM.

Citas

American Educational Research Association (AERA), American Psychological Assocation (APA) y National Council on Measurement in Education (NCME) (2014). Standards for educational and psychological testing. Washington, DC: AERA.

Boursicot, K., Etheridge, L., Setna, Z., Sturrock, A., Ker, J., Smee, S. y Sambandam, E. (2011). Performance in assessment: consensus statement and recommendations from the Ottawa conference. Med Teach, 33(5), 370-83. DOI: https://doi.org/10.3109/0142159X.2011.565831.

Brennan, R. L. (2006). Perspective on the Evolution and Future of Educational Measurement. En Brennan, R. L., (ed.), Educational Measurement. National Council on Measurement in Education and American Council on Education (4a ed., pp. 1-16). Westport, CT: Praeger Publishers.

Carter, K. (1984). Do teachers understand principles for writing tests? Journal of Teacher Education, 35(6), 57-60.

Downing, S. M. (2003). Validity: on the meaningful interpretation of assessment data. Med Educ., 37, 830-837.

Downing, S. M. y Haladyna, T. M. (2004). Validity threats: overcoming interference with proposed interpretations of assessment data. Med Educ., 38, 327-333.

Man Sze Lau, A. (2016). “Formative good, summative bad?” –A review of the dichotomy in assessment literature. Journal of Further and Higher Education, 40(4), 509-525. DOI: https://doi.org/10.1080/0309877X.2014.984600.

Márquez Jiménez, A. (2014). Las pruebas estandarizadas en entredicho. Perfiles Educativos, 36(144), 3-9. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/132/13230751001.pdf.

Martínez Rizo, F. (2009). Evaluación formativa en aula y evaluación a gran escala: hacia un sistema más equilibrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2). Recuperado de: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/231.

Martínez Rizo, F. (2013). Dificultades para implementar la evaluación formativa: revisión de literatura. Perfiles Educativos, 35(139), 128-150. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v35n139/v35n139a9.pdf.

Mendoza Ramos, A. (2015). La validez en los exámenes de alto impacto: un enfoque desde la lógica argumentativa. Perfiles Educativos, 37(149), 169-186. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v37n149/v37n149a10.pdf.

Miller, M. D., Linn, R. L. y Gronlund, N. E. (2012). Measurement and Assessment in Teaching (11a ed.). USA: Pearson.

Moreno-Olivos, T. (2010). Lo bueno, lo malo y lo feo: las muchas caras de la evaluación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, I (2), 84-97.

Newble, D. I. y Jaeger, K. (1983). The effect of assessments and examinations on the learning of medical students. Med Educ., 17(3), 165-71.

Norcini, J., Anderson, B., Bollela, V., Burch, V., Costa, M. J., Duvivier, R., … Roberts, T. (2011). Criteria for good assessment: consensus statement and recommendations from the Ottawa 2010 Conference. Med Teach., 33(3), 206-14.

Popham, W. J. (2001). Teaching to the Test? Educational Leadership, 58(6), 16-20. Recuperado de: http://www.ascd.org/publications/educational-leadership/mar01/vol58/num06/Teaching-to-the-Test%C2%A2.aspx.

Rowntree, D. (1977). Assessing students: How shall we know them? London: Kogan Page.

Sánchez-Mendiola, M., Delgado-Maldonado, L. (2017). Exámenes de alto impacto: Implicaciones educativas. Inv Ed Med., 6(21), 52-62. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2016.12.001.

Sánchez Mendiola, M., Delgado Maldonado, L., Flores Hernández, F., Leenen, I., Martínez González, A. (2015). Evaluación del aprendizaje. En Sánchez Mendiola, M., Lifshitz Guinzberg, A., Vilar Puig, P., Martínez González, A., Varela Ruiz, M., Graue Wiechers, E. (Eds.), Educación Médica: Teoría y Práctica (cap. 14, pp. 89-95). México: Elsevier.

Publicado

25-03-2020

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.