De cómo escribir un artículo de divulgación y no matar de aburrimiento a tus lectores
Palabras clave:
divulgación de la ciencia, método literario, fondo y forma, bloqueo de escritorResumen
Una de las lecturas más bellas del mundo es la divulgación de la ciencia bien hecha. Es interesante, dinámica, divertida y te enseña cosas nuevas del mundo donde vives. Pero escribir artículos con todas esas características es un reto, para muchos, apabullante. Al enfrentarnos a la hoja en blanco nos atoramos y nuestras ideas no son plasmadas en el papel como nos gustaría. ¿Alguna vez te ha pasado? Te sientas para escribir un ensayo, un trabajo o hasta una carta de amor…, y aunque las ideas están en tu cabeza, al final la tinta se resiste. Aquí te traigo la medicina para este bloqueo. A lo largo de las siguientes páginas te platicaré mi experiencia a la hora de escribir, para que puedas hacer frente a la página y llenar las cuartillas con historias de divulgación que se parezcan a lo que estabas pensando.
Citas
Perla Mateo, M. P. (s.f.). Cómo redactar un artículo divulgativo. Recuperado de: https://comunicaciencia.unirioja.es/como_redactar_articulo_divulgativo.shtml.
Cacho Carranza, Y. (2 de marzo de 2016). ¿Cómo escribir un texto de divulgación científica? Recuperado de: http://www.cienciamx.com/index.php/ciencia/humanidades/5803-compartir-el-conocimiento-cientifico-a-traves-de-la-divulgacion.
Mocencahua, D. (23 de noviembre de 2016). 10 consejos para escribir divulgación científica. Recuperado de: http://radiobuap.com/2016/11/10-consejos-para-escribir-divulgacion-cientifica/.
Publicado
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
![Licencia Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.