Esperanza frente a la emergencia climática

Autores/as

  • Guillermo Murray-Tortarolo Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

cambio climático, gases de efecto invernadero, tecnologías limpias, dieta global, reducción de emisiones

Resumen

El cambio climático nos ha alcanzado. Como lo muestra el último reporte del ipcc, sus impactos ya son visibles en múltiples formas. La emergencia climática está sobre nosotros y se necesita de manera urgente un cambio de actuar, a nivel individual, nacional y global. Por suerte, este cambio ya ha comenzado a brotar en distintas formas: como una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero; en una transformación en la dieta global, y en la sustitución de tecnologías viejas y contaminantes, por otras prometedoras. La conciencia global para hacer frente al cambio climático sigue aumentando y en este artículo te cuento dónde están los granitos de esperanza que nos indican que posiblemente logremos modificar el catastrófico rumbo que llevamos hasta ahora.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Guillermo Murray-Tortarolo, Universidad Nacional Autónoma de México

Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad.
Obtuvo la Licenciatura en Ingeniería Electrónica, y la Maestría y el Doctorado en Ingeniería Eléctrica en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en 2001, 2004 y en 2019, respectivamente. Actualmente es nivel 1 en el SNI y está adscrito a la División de Control y Sistemas Dinámicos del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A. C. Sus líneas de investigación son los sistemas electrónicos de potencia y el procesamiento de energía de fuentes renovables. Sus áreas de interés son convertidores de potencia, control de sistemas electrónicos de potencia y generación de energía de fuentes renovables.

Citas

fao. (2022, mayo). gleam 2.0 – Evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero y su potencial de mitigación. https://cutt.ly/jJgeRyt.

faostat. (2022, mayo). Consumo de carne promedio per cápita por país. https://www.fao.org/faostat/en/#home.

Feng, K., Davis, S. J., Sun, L., y Hubacek, K. (2015). Drivers of the US CO2 emissions 1997-2013. Nature communications, 6, 7714. https://www.nature.com/articles/ncomms8714.

Hasfather, Z. (2017). Analysis: Why US carbon emissions have fallen 14% since 2005. https://cutt.ly/LJgrmEN.

ipcc. (2021). Climate Change 2021: The Physical Science Basis. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/

Ritchie, H., y Roser, M. (2017). Meat and Dairy Production. https://ourworldindata.org/meat-production.

Ritchie, H., y Roser, M. (2020). CO2 and Greenhouse Gas Emissions. https://ourworldindata.org/co2-and-other-greenhouse-gas-emissions.

Rosas Flores, J. A., y Morillón Gálvez, D. (2009). Potencial de ahorro económico y de energía por el fomento de uso de calentadores solares en los hogares de México. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 13. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97820.

Staples, M. D., Malina, R., Suresh, P., Hileman, J. I., y Barrett, S. R. (2018). Aviation CO2 emissions reductions from the use of alternative jet fuels. Energy Policy, 114, 342-354. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2017.12.007.

Tilman, D., y Clark, M. (2014). Global diets link environmental sustainability and human health. Nature, 515, 518-522. https://doi.org/10.1038/nature13959.

Weber, C. L., y Matthews, H. S. (2008). Food-miles and the relative climate impacts of food choices in the United States. Environ. Sci. Technol., 42(10), 3508-3513. https://doi.org/10.1021/es702969f.

Publicado

04-07-2022

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.