Influencers de la salud: compuestos bioactivos contra la obesidad

Autores/as

Palabras clave:

compuestos bioactivos, salud, obesidad, microbiota intestinal, dieta occidental

Resumen

Las plantas y sus derivados contienen compuestos bioactivos, los cuales son de interés especial en la ciencia debido a que se ha demostrado que tienen efectos benéficos en la salud y en el tratamiento de enfermedades como la obesidad y sus comorbilidades. La prevalencia de obesidad en nuestro país va en aumento a consecuencia de cambios en el estilo de vida, como mantener una dieta no saludable, como la llamada dieta occidental. Los beneficios atribuidos al consumo de los compuestos bioactivos se deben, por un lado, a que tienen efectos antioxidantes protectores y abaten la inflamación, y, por el otro, a que interactúan y contribuyen al equilibrio de los millones de microorganismos que viven en nuestro intestino, conocidos como microbiota, por lo que podríamos considerar a los compuestos bioactivos como los influencers de la salud. Para obtener todos sus beneficios, es necesario aumentar el consumo de alimentos de origen vegetal de toda la gama de colores en nuestra dieta para, así, promover la prevención y tratamiento de la obesidad y otras enfermedades como la diabetes y el cáncer.

→ Leer más

Biografía del autor/a

Natalia Briseida Vega Castellanos, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Baja California (uabc), Mexicali

Bióloga por la Universidad Veracruzana y actualmente tesista de la Maestría en Ciencias en Biomedicina en la Facultad de Medicina Mexicali de la Universidad Autónoma de Baja California. Ha participado en diversos talleres y congresos, tanto a nivel nacional como internacional. Es cofundadora de la página de divulgación científica InmunoG y la Señorita Histona en Facebook, donde se realizan transmisiones en vivo sobre temas científicos variados dirigidos a público general. Sus intereses de investigación se centran en el campo de la biomedicina, con un enfoque particular en las implicaciones de la microbiota intestinal.

Norma Julieta Salazar López, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Baja California (uabc), Mexicali

Químico Biólogo, con doctorado en Ciencias de Alimentos con Mención Honorífica por la Universidad de Sonora y Posdoctorado en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y con Perfil prodep. Actual profesora investigador Titular B de la uabc, adscrita a la Licenciatura en Nutrición y Miembro del Núcleo académico básico del posgrado en Ciencias en Biomédica en la línea de Nutrición y Medicina Preventiva y del cuerpo académico “Nutrigenómica en el Proceso Salud-Enfermedad”. Reconocida por sus investigaciones en el área de alimentos funcionales, compuestos bioactivos y revalorización de subproductos de alimentos con enfoque en economía circular. Colaboradora en redes de investigación nacional e internacional.

Isadora Clark Ordoñez, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Baja California (uabc), Mexicali

Bióloga de formación, egresada de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California. Maestría en Ciencias Bioquímicas del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) y Doctorado en Ciencias con especialidad en Microbiología en el Centro de Investigación Científica y Estudios Superiores, cicese, Ensenada, Baja California. Profesora investigadora de tiempo completo en la Facultad de Medicina Mexicali, Centro Ciencias de la Salud en la uabc, con 20 años de experiencia docente. Integrante del Cuerpo Académico “Nutrigenómica en el Proceso Salud-Enfermedad”, con línea de investigación en levaduras de importancia clínica (Candidas spp.) y levaduras de aplicación biotecnológica para la elaboración de bebidas y alimentos fermentados.

María Esther Mejía León, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Baja California (uabc), Mexicali

Médico, egresada de la Facultad de Medicina y Psicología (uabc, Tijuana), con Doctorado en Ciencias (Nutrición y Metabolismo) y posdoctorado realizados en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (ciad A. C.), en Hermosillo, Sonora. Diplomados en Educación en Diabetes y Diabetología por la Universidad La Salle. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 y perfil deseable prodep. Cuenta con múltiples publicaciones de alto impacto en revistas de prestigio internacional y ha obtenido diversos premios por sus trabajos en investigación en salud en Sonora y Baja California. Actualmente es Profesora-Investigadora y Coordinadora de la Maestría en Ciencias en Biomedicina en la Facultad de Medicina Mexicali. Líder de cuerpo académico “Nutrigenómica en el Proceso Salud-Enfermedad”, con línea de investigación enfocada en el estudio de la relación entre la genética, el sistema inmune y la dieta, con las alteraciones de la microbiota en el desarrollo de autoinmunidad y enfermedades crónicas.

Citas

Agunloye, O. M., Oboh, G., Ademiluyi, A. O., Ademosun, A. O., Akindahunsi, A. A., Oyagbemi, A. A., Omobowale, T. O., Ajibade, T. O., y Adedapo, A. A. (2019). Cardio-protective and antioxidant properties of caffeic acid and chlorogenic acid: Mechanistic role of angiotensin converting enzyme, cholinesterase and arginase activities in cyclosporine induced hypertensive rats. Biomedicine & Pharmacotherapy, 109, 450-458. https://doi.org/10.1016/j.biopha.2018.10.044

Barber, T. M., Kabisch, S., Pfeiffer, A. F., y Weickert, M. O. (2023). The effects of the mediterranean diet on health and gut microbiota. Nutrients, 15(9), 2150. https://doi.org/10.3390/nu15092150

Fontané, L., Benaiges, D., Goday, A., Llauradó, G., y Pedro-Botet, J. (2018). Influencia de la microbiota y de los probióticos en la obesidad. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, 30(6), 271-279. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2018.03.004

López Gamboa, Y., Gamboa Pellicier, Y., y Rodríguez Cantillo, Y. (2021). Microbiota intestinal y obesidad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 11033-11043. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1152

Irfan, H. (2023). Obesity, Cardiovascular Disease, and the Promising Role of Semaglutide: Insights from the select Trial. Current Problems in Cardiology, 49, 102060. https://doi.org/10.1016/j.cpcardiol.2023.102060

Lin, X., y Li, H. (2021). Obesity: Epidemiology, Pathophysiology, and Therapeutics. Frontiers in endocrinology, 12, 706978. https://doi.org/10.3389/fendo.2021.706978

Lynch, S. V., y Pedersen, O. (2016). The human intestinal microbiome in health and disease. New England Journal of Medicine, 375(24), 2369-2379. https://doi.org/10.1056/NEJMra1600266

Samanta, S., Chakraborty, S., & Bagchi, D. (2024). Pathogenesis of Neurodegenerative Diseases and the Protective Role of Natural Bioactive Components. Journal of the American Nutrition Association, 43(1), 20–32. https://doi.org/10.1080/27697061.2023.2203235

Shamah-Levy, T., Romero-Martínez, M., Barrientos-Gutiérrez, T., Cuevas-Nasu, L., Bautista-Arredondo, S., Colchero, M. A., Gaona-Pineda, E. B., Lazcano-Ponce, E., Martínez-Barnetche, J., Alpuche-Arana, C., y Rivera-Dommarco, J. (2022). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid-19. Resultados nacionales. Instituto Nacional de Salud Pública. https://tinyurl.com/389xwyda

Stevens, Y., Rymenant, E. V., Grootaert, C., Van Camp, J., Possemiers, S., Masclee, A., y Jonkers, D. (2019). The intestinal fate of citrus flavanones and their effects on gastrointestinal health. Nutrients, 11(7), 1464. https://doi.org/10.3390/nu11071464

Urquiaga, I., Echeverría, G., Dussaillant, C., y Rigotti, A. (2017). Origen, componentes y posibles mecanismos de acción de la dieta mediterránea. Revista médica de Chile, 145(1), 85-95. https://doi.org/m38b

Vekic, J., Zeljkovic, A., Stefanovic, A., Jelic-Ivanovic, Z., y Spasojevic-Kalimanovska, V. (2019). Obesity and dyslipidemia. Metabolism, 92, 71-81. https://doi.org/10.1016/j.metabol.2018.11.005

Yoshida H. (2021). Preventive and Ameliorating Effects of Food Factors on Obesity-related Diseases by Regulating Inflammation. Yakugaku zasshi, 141(10), 1161–1171. https://doi.org/10.1248/yakushi.21-00121

Zhao, Y., Chen, B., Shen, J., Wan, L., Zhu, Y., Yi, T., y Xiao, Z. (2017). The beneficial effects of quercetin, curcumin, and resveratrol in obesity. Oxidative medicine and cellular longevity, 1459497. https://doi.org/10.1155/2017/1459497

Publicado

22-07-2024

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.