La lectura y redacción como espacios de formación continua en el nivel superior para la mejora del aprendizaje.
Palabras clave:
Lectura-Escritura, Formación Académica, Textos Académicos, Enseñanza-Aprendizaje.Resumen
En el siguiente trabajo se hace un diagnóstico sobre los procesos de lectura y redacción y su influencia en la formación académica de los estudiantes de ingeniería del Instituto Tecnológico Superior P’urhépecha. En numerosas ocasiones, se observan situaciones en el aula escolar de estos estudiantes, que denotan una calidad deficiente en los textos académicos presentados regularmente en los portafolios de evidencia. Hay una diversidad de factores que contribuyen a dicha situación, no obstante, en este caso, se pretende abordar la lectura y redacción como procesos intervinientes en el aprendizaje del alumno con el fin de identificar su pertinencia, para su inserción como un curso y parte del plan curricular de las carreras de ingeniería.
Citas
CARLINO, P. Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. España: Fondo de Cultura Económica de España, 2005.
------ La escritura en la investigación. Conferencia Magistral en el ámbito del Seminario Permanente de Investigación de la Maestría de la Educación de la UdeSA. No. 19, 12 de Noviembre de 2005, Buenos Aires: CONICET, 2006 [en línea]:. https://www.udesa.edu.ar/files/ESCEDU/DT/DT19-CARLINO.PDF [consulta: 6 de octubre de 2014].
COROMOTO, M.M. y O. Gutiérrez (2012). “La comprensión de la lectoescritura, en la construcción del conocimiento. En la mirada de estudiantes en la educación superior”, Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura, Salamanca, España: IV Congreso Leer.es,, septiembre de 2012 [en línea]: http://www.oei.es/congresolenguas/comunicacionesPDF/Coromoto_Mirna.pdf [consulta: 26 de septiembre de 2014].
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. et al.. Metodología de la Investigación Científica. México, D.F.: Mc Graw Hill, 5ª. edición, 2010.
MORALES, O. y D. Cassany. “Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos”, Revista Memoralia. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (Unellez), Cojedes, Venezuela, 2008 [en línea]: http://www.falemosportugues.com/pdf/leer_universidad.pdf [consulta: 5 de octubre de 2014].
OLIVA A. y N. Zanelli “La lectura de textos en el nivel superior. De la preocupación a la ocupación”, Revista La Lectura, 2007, Año 9, No. 8 [en línea]: http://aal.idoneos.com/index.php/Revista/A%C3%B1o_9_Nro._8/Lectura_de_textos_acad%C3%A9micos [consulta: 5 de octubre de 2014].
ROLDÁN, C. et al. “Mirar la escritura en la educación superior como un prisma”, Revista Iberoamericana de Educación, 2011, No. 55/ 3 [en línea]: http://www.rieoei.org/deloslectores/4010Roldan.pdf [consulta: 7 de octubre de 2014].
SII. Sistema de Información Integral del Instituto Tecnológiso Superior P´urhépecha, 2014 [en línea]: http://escolares.its-purhepecha.edu.mx/sistema/index.php [consulta: 7 de octubre de 2014].
TAPIA, J. Motivación para el aprendizaje: La perspectiva de los alumnos. Madrid: Facultad de psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, 2005 [en línea]: https://www.uam.es/gruposinv/meva/publicaciones%20jesus/capitulos_espanyol_jesus/2005_motivacion%20para%20el%20aprendizaje%20Perspectiva%20alumnos.pdf [consulta: 7 de octubre de 2014].
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.