Reading and writing as a space of necessities for continue training on higher education

Authors

  • Silvia Andreli Díaz Navarro Instituto Tecnológico Superior P'urhépecha
  • Luis Gabriel Mateo Mejía Instituto Tecnológico Superior P'urhépecha

Keywords:

writing and reading, academic training, academic papers, Machine Learning, teaching

Abstract

This text presents a diagnosis about reading and writing process and its influence in the Engineering students from the Tecnológico Superior P’urhépecha. In this context, several situations that expose the deficient quality in the academic writings are being observed. There are a lot of elements that contribute to this problem. However, in this case, it is our intention to approach the writing and reading as a learning intervening process, with the purpose of ident ifying where it belongs so it can be inserted as part of the Engineering degrees curricular plan. There are some Institutions, like the one mentioned above, that lack a conciliatory project in their plans of study. In this scenario, it can be suggested to incorporate Writing and Reading as a complementary course. By this means, it is expected to take a first step in these sorts of investigations that would lead to improve the educational quality in these institutions. Besides, it is also proposed that all those who are involved in this process make a critical reflect ion about their own educative quality.

Author Biographies

Silvia Andreli Díaz Navarro, Instituto Tecnológico Superior P'urhépecha

Ha laborado como apoyo administrativo del Departamento de Desarrollo Académico del Instituto Tecnológico Superior P´urhépecha. Anteriormente fungió como Jefe de Departamento de Investigación y Posgrado en dicha institución. Dentro de su formación académica es licenciada en Pedagogía por la Universidad Don Vasco A.C., licenciada en Educación Preescolar por el CENEVAL y actualmente es estudiante del quinto trimestre de la Maestría en Tecnología Educativa en la Universidad Da Vinci A.C.

Cuenta con 2 publicaciones en revistas indexadas a nivel nacional y 2 publicaciones no indexadas. Además de colaborar como apoyo docente y apoyo administrativo en las actividades de evaluación docente y retroalimentación pedagógica en asesoría a estudiantes.

Luis Gabriel Mateo Mejía, Instituto Tecnológico Superior P'urhépecha

Es licenciado en Filosofía por el IF, y maestro en Tecnologías para el Aprendizaje por la UDG. Estudiante de la licenciatura en Ingeniería y Desarrollo de Software, UnADMéxico. Docente de Apoyo en Educación y Pedagogía a Distancia del Instituto Tecnológico Superior P´urhépecha de Cherán, Michoacán. Actualmente cuenta con 16 publicaciones en revistas mexicanas, de las cuales 7 indexadas a nivel nacional. Además de colaborar como apoyo docente y apoyo administrativo en las actividades de evaluación docente y retroalimentación pedagógica en asesoría a estudiantes.

References

CARLINO, P. Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. España: Fondo de Cultura Económica de España, 2005.

------ La escritura en la investigación. Conferencia Magistral en el ámbito del Seminario Permanente de Investigación de la Maestría de la Educación de la UdeSA. No. 19, 12 de Noviembre de 2005, Buenos Aires: CONICET, 2006 [en línea]:. https://www.udesa.edu.ar/files/ESCEDU/DT/DT19-CARLINO.PDF [consulta: 6 de octubre de 2014].

COROMOTO, M.M. y O. Gutiérrez (2012). “La comprensión de la lectoescritura, en la construcción del conocimiento. En la mirada de estudiantes en la educación superior”, Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura, Salamanca, España: IV Congreso Leer.es,, septiembre de 2012 [en línea]: http://www.oei.es/congresolenguas/comunicacionesPDF/Coromoto_Mirna.pdf [consulta: 26 de septiembre de 2014].

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. et al.. Metodología de la Investigación Científica. México, D.F.: Mc Graw Hill, 5ª. edición, 2010.

MORALES, O. y D. Cassany. “Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos”, Revista Memoralia. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (Unellez), Cojedes, Venezuela, 2008 [en línea]: http://www.falemosportugues.com/pdf/leer_universidad.pdf [consulta: 5 de octubre de 2014].

OLIVA A. y N. Zanelli “La lectura de textos en el nivel superior. De la preocupación a la ocupación”, Revista La Lectura, 2007, Año 9, No. 8 [en línea]: http://aal.idoneos.com/index.php/Revista/A%C3%B1o_9_Nro._8/Lectura_de_textos_acad%C3%A9micos [consulta: 5 de octubre de 2014].

ROLDÁN, C. et al. “Mirar la escritura en la educación superior como un prisma”, Revista Iberoamericana de Educación, 2011, No. 55/ 3 [en línea]: http://www.rieoei.org/deloslectores/4010Roldan.pdf [consulta: 7 de octubre de 2014].

SII. Sistema de Información Integral del Instituto Tecnológiso Superior P´urhépecha, 2014 [en línea]: http://escolares.its-purhepecha.edu.mx/sistema/index.php [consulta: 7 de octubre de 2014].

TAPIA, J. Motivación para el aprendizaje: La perspectiva de los alumnos. Madrid: Facultad de psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, 2005 [en línea]: https://www.uam.es/gruposinv/meva/publicaciones%20jesus/capitulos_espanyol_jesus/2005_motivacion%20para%20el%20aprendizaje%20Perspectiva%20alumnos.pdf [consulta: 7 de octubre de 2014].

Published

2015-02-01