High school students’ struggles while understanding cell metabolism
DOI:
https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n2.a8Keywords:
cell metabolism, preconcepts, didactic strategy, didactic sequenceAbstract
The Biology syllabus includes topics such as cell metabolism that represent a didactic challenge for both, teachers and high school students due to the complexity of the concepts and process the topic involves. This article shows different elements that intervene in the process and provides alternatives for teachers to reduce struggles with the teaching-learning strategies inside the classroom.
References
Aguilar, S., Maturano, C. & Núñez, G. (2007). Utilización de imágenes para la detección de concepciones alternativas: un estudio exploratorio con estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6(3), 691-713. Recuperado de: http://reec.webs.uvigo.es/volumenes/volumen6/ART12_Vol6_N3.pdf.
Aragón, M., Bonat, M., Oliva, J. & Mateo, J. (1999). Las analogías como recurso didáctico en la enseñanza de las ciencias [versión electrónica]. Alambique, 21.
Carrascosa, J. (2005). El problema de las concepciones alternativas en la actualidad (Parte i). Análisis sobre las causas que la originan y/o la mantienen. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(2), 183-208. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92020206.
Charrier, M., Cañal, P. & Rodrigo, M. (2006). Las concepciones de los estudiantes sobre fotosíntesis y la respiración: Una revisión sobre la investigación didáctica en el campo de la enseñanza y el aprendizaje de la nutrición de las plantas. Enseñanza de las Ciencias, 24(3), 401-410.
Chica, F. (2010). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo en torno a las actividades de aprendizaje. Reflexiones Tecnológicas, 6, 167-195.
Díaz, R., López, R., García, A., Abuín, G., Nogueira, E. & García, J. (1996). ¿Son los alumnos capaces de atribuir a los microorganismos algunas transformaciones de los alimentos? Enseñanza de las ciencias, 14(2), 143-153.
Farina, J. (2013). Conceptos previos sobre respiración y función biológica del oxígeno en estudiantes ingresantes a la carrera de Psicología. Revista de Educación en Biología, 16(2), 31-40.
García, M. (1991). Estudio llevado a cabo sobre representaciones de la respiración celular en los alumnos de bachillerato y cou. Enseñanza de las ciencias, 9(2): 129-134.
Marco, B., Olivares, E., Usabiaga, C., Serrano, T. & Gutiérrez, R. (1987). La enseñanza de las Ciencias Experimentales. Etapa 12–16 años. Narcea.
Moncada, C. & Gómez, V. (2012). Tutorías en competencias para el aprendizaje autónomo. Trillas.
Sáenz, J. (2012). La fotosíntesis, concepciones, ideas alternativas y analogías. Unidad didáctica dirigida a estudiantes de los ciclos 3 y 4 de educación básica del colegio José María Carbonell [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/7577/1/jorgeenriquesaenzguarin.2012.pdf.
Salinas, I. & Serrano, M. (2017). Al estilo de la famosa tía clorofila. La receta secreta más buscada y menos entendida: generalidades de la fotosíntesis. En Memoria del 18° Simposio de Estrategias Didácticas en el Aula (pp. 56-60). Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades (encch) Plantel Sur, unam.
Salinas, I. & Serrano, M. (2019). Estrategia didáctica en apoyo al tema respiración celular. En Memoria del 5° Congreso y 20° Simposio de Estrategias Didácticas en el Aula (pp. 212-218). Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades (encch) Plantel Sur, unam.
Sánchez, M. (2013). Estrategias didácticas para Bachillerato y nivel Superior. Trillas.
Tamayo, O. & Sanmartí, P. (2003). Estudio Multidimencional de las Representaciones Mentales de los Estudiantes. Aplicación al Concepto de Respiración. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 1-16. Recuperado de: doi: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000100007.
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.