Tell me what you eat and I’ll tell you what you bioaccumulate

Authors

Keywords:

bioaccumulation, biomagnification, toxicological risk, bioindicator organisms

Abstract

In the quest for healthy habits, it is crucial to consider the risks associated with our food. Despite the wealth of nutritional information available, many products do not disclose the presence of pesticides or heavy metals, such as mercury in fish, which accumulate in living tissues. This article explores the phenomenon of bioaccumulation, highlighting its impact on both, the food web and human health. Bioaccumulation occurs when organisms like fish absorb and accumulate toxic substances over their lifetimes, posing risks to those who consume them. This process can magnify along the food chain, increasing contaminant concentrations as they ascend it. It is essential for consumers to be informed about these risks to make more conscious and healthier dietary choices. Despite nutritional labels and guides like the eatwell plate, critical information is still lacking in many products we consume daily. With this knowledge, we can mitigate health risks and promote safer, more sustainable food consumption.

Author Biography

Irene Romero Nájera, Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, UNAM

Licenciada en Biología por la unam y tiene una Maestría en Ciencias Biológicas del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la unam, además de un Diplomado en Gestión del Medio Ambiente y los Recursos Naturales del Instituto Nacional de Administración Pública (inap) de Alcalá de Henares, España. Ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales de ciencias biológicas y del área editorial, y participa activamente en el Seminario Permanente de Editores de la unam. Es autora de dos artículos científicos y 69 artículos de divulgación científica en medios impresos y electrónicos. Como docente, ha impartido talleres en educación ambiental y cursos en ciencias biológicas y de la salud, incluyendo uno de posgrado sobre redacción de artículos científicos y su publicación. Desde 2014, es Editora Asistente de la Revista Internacional de Contaminación Ambiental y desde 2017 de la revista Atmósfera, ambas del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la unam. En noviembre de 2020 fue contratada como Técnico Académico en la Sección Editorial del mismo Instituto.

References

Abrica-González, P., y Gómez-Arroyo, S. (2022). Efectos y caracterización de nanopartículas atmosféricas (NP-CuO, ZnO) en plantas. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 38, 145-164. https://doi.org/10.20937/RICA.54303

Agency for Toxic Substances and Disease Registry [atsdr]. (2019). Agencia para sustancias tóxicas y el registro de enfermedades. Recuperado de https://www.atsdr.cdc.gov/es/index.html

Álvarez-Díaz, J., Brito-Manzano, N. P., Vargas-Falcón, P. M., y Gómez-Vázquez, A. (2020). Metales pesados en el ostión Crassostrea virginica de la laguna Mecoacán, Tabasco, México. Revista Mexicana de Agroecosistemas, 8(1), 11-13. https://revistaremaeitvo.mx/index.php/remae/article/view/120/109

Barrera-Escorcia, G., y Wong-Chang, I. (2010). Concentración corporal letal media de cadmio en Crassostrea virginica de una laguna costera tropical mexicana. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 21(2), 55-62. https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/22561

Cardinalia. (2020, 27 de junio). Pese a la pandemia desalojan miles de toneladas del perjudicial lirio acuático en canales de Xochimilco. WordPress.com. https://revistacardinalia.wordpress.com/2020/06/26/pese-a-la-pandemia-desalojan-miles-de-toneladas-del-perjudicial-lirio-acuatico-en-canales-de-xochimilco/

Esparza-May, T., Bérges-Tiznado, M. E., Bojórquez-Sanchez, C., Torres-Rojas, Y. E., y Páez-Osuna, F. (2023). Primer registro de concentración de zinc y cobre en Sphyrna tiburo: bioindicador de la salud de la costa de Campeche, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 39, 583-594. https://doi.org/10.20937/RICA.54635

Gaioli, M., Amoedo, D., y González, D. (2012). Impacto del mercurio sobre la salud humana y el ambiente. Archivos Argentinos de Pediatría, 110(3), 259-264. https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2012/v110n3a18.pdf

García, J. M., Sarmiento, L. F., Salvador, M., y Porras, L. S. (2017). Uso de bioindicadores para la evaluación de la calidad del agua en ríos: aplicación en ríos tropicales de alta montaña. Revista UGCiencia, 23, 47-62. https://doi.org/10.18634/ugcj.23v.0i.659

Green, T. (2024, 22 de marzo). Liquen [fotografía]. Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lichen_Flickr_22_March_2024.jpg

GreenFacts. (2022). Bioacumulación. Recuperado de https://www.greenfacts.org/es/glosario/abc/bioacumulacion-bioacumular.htm

Hernández Quiroz, M., Hernández Soto, J., Rojo Callejas, F., Robles Mendoza, C., Vanegas Pérez, C., y Ponce de León Hill, C. (2013). Extracción asistida por microondas y limpieza en fase sólida como método de análisis para la determinación de plaguicidas organofosforados en Ambystoma mexicanum. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 29(2), 189-200. https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/32054

Hobson, M. (2021). ¿Por qué ocurren los varamientos de ballenas? El accionar humano entre las causas. National Geographic. https://n9.cl/51ax5

Lara-Almazán, N., Zarazúa-Ortega, G., García-Chávez, M. de los Ángeles, Gómez-Hinojos, A. M., Barrera-Díaz, C. E., y Ávila-Pérez, P. (2021). Biomonitoreo activo con Leskea angustata en la zona metropolitana del valle de Toluca. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 37, 293-306. https://doi.org/10.20937/RICA.53860

Lijteroff, R., Lima, L., y Prieri, B. (2010). Uso de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica en la ciudad de San Luis, Argentina. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 25(2), 111-120. https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/21588

Luna, E. (2017). Los plaguicidas: armas silenciosas. Estudios Planeteando. https://planeteando.org/2017/11/03/los-plaguicidas-armas-silenciosas/

Molina, E., Marín Medina, A., Lapo Calderón, B., González, V. H., y Lemus, M. (2019). Mercurio en raíces aéreas y absorbentes de Rhizophora mangle localizada en el litoral costero de la provincia de el oro, Ecuador. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 35(4), 807-814. https://doi.org/10.20937/RICA.2019.35.04.03

Morón, G. D. (Ed.). (2019). Guía de actuación y diagnóstico de enfermedades profesionales. Exposición a cadmio y sus compuestos. Superintendendia de Riesgos del Trabajo-Ministerio de Producción y Trabajo, Presidencia de la Nación. Buenos Aires, Argentina. https://n9.cl/4asvn

Pérez Porto, J., y Gardey, A. (2016). Definición de bioacumulación - Qué es, Significado y Concepto. https://definicion.de/bioacumulacion/

Pittinger, C. A. (2007). Evaluación de riesgos ambientales de sustancias químicas: introducción y visión panorámica. En Cristán Frías, A., Seminario sobre gestión ambiental racional de las sustancias químicas desde la Perspectiva de la industria (1.ª. Ed. pp. 32-52). Instituto Nacional de Ecología. http://centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/gestion_ambiental_racional_sustancias.pdf

Psagency1990. (2015, 22 de septiembre). Lirio acuático [fotografía]. Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lirio_acuatico.JPG

Ramírez, A. (2002). Toxicología del cadmio: conceptos actuales para evaluar exposición ambiental u ocupacional con indicadores biológicos. Anales de la Facultad de Medicina Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 63(1). https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v63_n1/toxicologia.htm

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales-Instituto Nacional de Ecología [semarnat]. (2009). Introducción al análisis de riesgos ambientales. Primera edición (2003). Ciudad de México, México. https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/libros2009/400.pdf

Valenzuela, V. H., Herrera, T., Gaso, M. I., Pérez Silva, E., y Quintero, E. (2010). Acumulación de radiactividad en hongos y su relación con roedores en el bosque del centro nuclear de México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 20(4), 141-146. https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/22597

Published

2024-07-22

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.