Introducción
En el proceso de reorganización académica del
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
(antes CESU1 ) las áreas se constituyen
en espacios de producción de lenguajes, discursos, sentidos y
prácticas educativas. El área Teoría y Pensamiento Educativo
reúne a investigadoras e investigadores interesados en la teoría2,
reconociendo un campo amplio y complejo de discursos que interrogan
y ponen en cuestión a los límites de los saberes educativos en
el actual contexto histórico desafiante y cambiante, bajo el
compromiso de abrir cauces a la imaginación creadora de nuevos
horizontes educativos, para generar nuevas forma de significar
o resignificar procesos y prácticas educativas en tanto estos
son producciones en devenir y por tano procesos históricos.
Teoría e imaginación pedagógica no son incompatibles
en tanto la teoría no se asume como corpus uniforme y cerrado,
sino como campo de significaciones epistémicas, de racionalidades
y de producción de sentidos sobre lo educativo. De este modo,
en el área confluyen líneas de pensamiento desde diversas lógicas
y abordajes metodológicos. Así, los investigadores del área,
aun cuando desarrollan líneas de investigación y proyectos diversos,
confluyen en el análisis de la construcción conceptual del campo
educativo, sus líneas de pensamiento, autores clásicos y contemporáneos,
corrientes, enfoques metodológicos y categorías que abordan lo
educativo como objeto de estudio, para establecer sus dimensiones
epistémicas, conceptuales, histórico-culturales y ambientales.
Asimismo, se ocupa de los campos emergentes de teorización como
el de la educación ambiental, el de la historia de la educación
y formación artística. (Documento. Área Teoría y Pensamiento
Educativo, 2009:1)
Se parte de que la teoría es una forma de saber
qué privilegia la reflexión crítica y el pensamiento abstracto
que interroga las lógicas y racionalidades, desde las cuales se
piensa y actúa en educación. Este sentido de lo teórico se discute
desde el campo de las ciencias sociales y de las humanidades como
horizonte amplio, en el cual se inscriben los debates teórico-educativos.
Interesa, igualmente, propiciar y generar líneas de investigación
educativa que se orienten y se sustenten en perspectivas abiertas,
no lineales ni homogéneas incorporando las posibilidades teórico
metodológicas de los debates teórico–conceptuales actuales de las
ciencias sociales, humanas, de la cultura y de la educación.
Los académicos integrantes del área se encuentran en ella participando como resultado y devenir de sus particulares trayectorias académicas y aportaciones que vienen generando desde el CESU, esto es, la configuración del área posee una procedencia basada en las producciones y los debates, en los cuales se encuentran participando cada investigadora e investigador a lo largo de su carrera académica.
Los investigadores que participan en esta área
poseen estilos de investigación propios, y han sido formadores
de varias generaciones de educadores interesados en las teorías
educativas y en las prácticas apuntaladas con estas producciones.
En este sentido, los investigadores conformar estilos y posturas
diferenciados, con proyectos individuales y colectivos diversos,
y es a partir de ello que imprimen sentidos a la vida colegiada
de sus miembros.
En términos teóricos subyace en los trabajos del área una idea de sujeto de conocimiento en devenir, historicidad y trayectoria. Sujetos prácticos comprometidos en la reflexión crítica sobre los discursos educativos, contrario a un sujeto poseedor de verdades formalizadas; consecuencia de ello se produce el juego del dialogo fundamentado y la interlocución, la confrontación de ideas, de apertura de interrogantes, motores del debate, que abre las posibilidades para pensar lo educativo como valor social y bien público.
El área de Teoría y Pensamiento Educativo se caracteriza por ciertos principios y condiciones. Es un área abierta dado que sus miembros desarrollan su labor de investigación en un marco dinámico, plural, flexible y diverso, vinculados en un propósito común; el compromiso y la apuesta al fortalecimiento de los debates y las prácticas educativas pensadas desde sus lógicas de construcción.
Se generan estilos y estrategias diversas de trabajo y modos de producir el conocimiento educativo, el cual se organiza bajo diversas modalidades (véase anexo):
• Líneas de investigación que no son exclusivas del área sino del Instituto, pero que poseen fuerte filiación dentro del área.
• Programas de investigación, cuando existen grupos colegiados de trabajo con una trayectoria, organización interna y externa en vínculo con otras instituciones, y grupos de investigación y formación.
• Proyectos de investigación particulares derivados de las líneas y programas de investigación.
Los seminarios permanentes y temáticos, son escenarios y procesos de interlocución y formación especializada que se desarrollan en el área bajo la coordinación de los responsables de las líneas y proyectos de investigación, su organización es en ocasiones sólo del IISUE o de manera interinstitucional, nacionales e internacionales, según las agendas de cada seminario. Los seminarios del área son: Historia social y cultural de la educación artística en México (1920 – 1940); Seminario Internacional Epistemología, cognición, enseñanza, conocimientos; Teoría y Educación; Curriculum y Siglo XXI; Educación Ambiental para la Sustentabilidad; Pensamiento Crítico y Educación; Seminario: Educación Secundaria; Teorética, Análisis Social y Educación. Los seminarios son pieza clave en el desempeño del área, son igualmente diversos en su organización y tienen que ver con los estilos y los hábitos de trabajo de las investigadoras y de los investigadores.
En seguida se presentan algunas expresiones
o trazos de estas líneas, programas y proyectos escritos por algunos
de los académicos del área.
1 Centro de Estudios sobre la Universidad y la Educación.
2 Los integrantes del área: María Esther Aguirre Lora, María Teresa
Bravo Mercado, Miguel Ángel Campos Hernández, Alicia de Alba,
Carlos Ángel Hoyos Medina, Patricia Ducoing Watty, Bertha Orozco
Fuentes y Claudia Pontón Ramos.
|