![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Octavio Paz: raíces de su pensamiento (sigue) El silencio se manifiesta para el filósofo austriaco
como testigo de la insuficiencia del lenguaje al tiempo que plantea
la posibilidad de comunicación mediante la poesía. Al acabar el discurso
filosófico, comienza el poético y, al terminar el poético, puede oírse
el silencio. Así, el silencio dice algo que las palabras no pueden
expresar. Paz desea que su poesía sea transparente en el sentido de
que el lector pueda hacer desaparecer los signos y conseguir así el
placer estético. La transparencia es el sentido de su poesía, la lectura
abolida. De ese modo se puede acceder al otro lado de la realidad,
lo que está más allá, y, cuando todo se disipa, queda la transparencia,
que permite no caer en la locura, y la elocuencia del silencio.5 ![]() El legado de Heidegger a Paz se mundaniza12,
se llena de mundo sin perder el desafío ni la radicalidad. Legado
que también procede de Mallarmé. La obra de Paz gravita esencialmente
sobre un mundo hecho de relaciones. El mundo está colocado entre las
personas13.
Todo poema, en última instancia, es una metáfora que tiene que señalar
algo más que mero lenguaje. La poesía es forma que se abre, se hace
espacio donde la realidad tal cual, brota. Así, “La casa de la presencia”14 significa
tiempo que se manifiesta en el ahora y presencia que reconcilia los
tiempos pasado y futuro. Lo que el poeta mexicano incorpora a su visión
de la poesía y de la vida son los opuestos reconciliados: ser y nada,
plenitud y vacuidad, vida y muerte15.
“Lo otro” está siendo y dejando de ser16,
y su dejar de ser no es un fracaso sino la característica de nuestra
condición. Se empapa de estructuralismo, aunque su influencia fue
superficial, ahonda en las filosofías de la China, el pensamiento
y la poesía del Japón, el budismo clásico y el tantra, con base en
lo cual compara Occidente con Oriente, deja atrás el surrealismo,
se aparta del existencialismo y compone una síntesis ontológica en
su pensar y de arte combinatoria en su poética, como un acercamiento
de la realidad, que será una revalorización de la naturaleza y una
interacción del ser con el cosmos, en busca de una fraternidad humana
y de una unidad de hombre y mundo, y de los hombres entre sí, ambas
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM Ciudad Universitaria, México D.F. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||