![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Octavio Paz es un poeta inclasificable, se alimenta
de todo aquello que le permita desorganizar el mundo tal como es,
para que reaparezca su asombrosa estructura profunda, aquélla que
nos concierne verdaderamente. Busca la integración y la integridad
mediante un cruce de visiones y nuevos caminos24.
Ambas nociones habían sido ignoradas por la religión, la sociología,
la política, la economía del capitalismo y del realismo socialista. ![]() Parte de asumir una conciencia fundamental de América
en lo que tiene de nuevo y viejo mundo, junto a la América anglosajona
y en relación con Europa y las milenarias culturas, modos de ser y
de vivir, de China, Japón e India. Todo esto supone un rechazo crítico
de las categorías del hombre moderno y de la modernidad y la búsqueda
de una salida que incluya lo tradicional y lo nuevo, lo universal
y lo particular. Un diálogo de equilibrio mediante un sistema de relaciones
donde lo mutuo sostenga las divergencias. No es un hombre satisfecho
con las soluciones limitadas al problema del ser y del mundo que dan
el racionalismo occidental, el romanticismo, los simbolistas, los
surrealistas, el existencialismo y el estructuralismo. Rechaza los
que considera dogmatismos tiránicos: el cristianismo25,
el marxismo y el nazi-fascismo. Y, en general, cualquier ideología
que, en su opinión, imponga una norma tiránica sobre la libertad del
individuo y el dominio de la imaginación. Todas sus reflexiones críticas
tienen una única finalidad: conseguir una convivencia pacífica entre
los hombres. Y considera que eso sólo es posible mediante un sistema
democrático, porque la democracia, en su expresión más simple y esencial,
es diálogo y el diálogo abre las puertas de la paz. “El diálogo no
es sino una de las formas, quizá la más alta, de la simpatía cósmica”26.
La conclusión final de sus planteamientos políticos es que sólo hay
un modo de estar en la historia, sólo un método de convivencia civilizada,
sólo una forma posible de relación en paz: la democracia.
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM Ciudad Universitaria, México D.F. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||