![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Octavio Paz: raíces de su pensamiento Las influencias que Paz recibe se pueden resumir y centrar en cuatro líneas muy claras que nutren toda su obra1. En primer lugar, las culturas precolombina y española como tradiciones heredadas. De la poesía en lengua castellana hay que remontarse a los autores medievales y llegar hasta Lope, Quevedo y Góngora. En segundo lugar, la influencia americana que supone sus raíces y la causa de la radicalización de su postura ideológica en algún momento clave de su vida. En tercer lugar, el mundo occidental y la tradición cultural europea, desde los orígenes culturales y artísticos de la modernidad hasta los experimentos poéticos de Eliot y Pound, y la influencia francesa en la línea evolutiva de la modernidad a la vanguardia, gracias a la cual pudo realizar ensayos como el de Marcel Duchamp2. Es importante para él la tradición de la lírica occidental a partir del simbolismo y, de modo particular, a partir de Mallarmé y Rimbaud, en un área mucho más amplia que el ámbito hispánico. En cuarto y último lugar, la influencia oriental como tradición adquirida.3 ![]() Hay que tener en cuenta que las ausencias en México
de Octavio Paz significaron un cambio radical en sus creencias y gustos
estéticos, así como en sus convicciones y actitudes morales y políticas.
Octavio Paz pretende desenterrar el México que sigue vivo, el que
parece sepultado. El Laberinto de la soledad fue una tentativa
por describir y comprender algunos mitos. Confiesa Paz que en este
intento aprendió mucho de los filósofos alemanes a través de Ortega
y Gasset: la fenomenología de Husserl, la filosofía de la cultura
y la obra de historiadores y ensayistas como Dilthey y Simmel. En
Ortega se apoya para explicar la trascendencia de las ideas en los
procesos sociales y la importancia del pasado y la tradición en la
conformación del presente de los pueblos. También fue fundamental
la influencia de Nietzsche para escribir El Laberinto, como
un guía en la exploración del lenguaje mexicano. Nietzsche le enseñó
a ver lo que está detrás de palabras como virtud, bondad y mal. En
Nueva York abrió los ojos ante la gran aventura del arte moderno durante
la primera mitad del siglo. Después París. Nuestro escritor se interesa
por la filosofía porque quisiera encontrar una sabiduría como la que
encontraron en la antigüedad los estoicos. Ese interés le ayudó sin
duda a profundizar en las filosofías de la India, Japón y China.4
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM Ciudad Universitaria, México D.F. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||