Piloteando ando: ajustes a un cuestionario de investigación a partir del estudio piloto

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2024.25.1.16

Palabras clave:

Estudio piloto, Cuestionario, Estudiantes universitarios, Pandemia de COVID-19

Resumen

Este trabajo presenta el análisis de un estudio piloto para ajustar el cuestionario del proyecto “Transición de docentes y estudiantes de la unam a la educación remota durante la pandemia”. Realizado por la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (cuaieed), involucra a profesores y estudiantes de bachillerato y licenciatura de la unam. El piloto, realizado en línea con LymeSurvey.com, incluyó a 396 participantes, con profesores (n=27) y estudiantes (n=369) invitados mediante la técnica de bola de nieve. Este artículo se centra en el análisis de respuestas de estudiantes, identificando mejoras en reactivos. El piloteo, al observar comportamientos del cuestionario y plataforma, calculó porcentajes por comportamiento y recuperó frases de respuestas. Estudiar las percepciones estudiantiles contribuye al entendimiento de procesos de enseñanza y formación docente. El análisis preliminar del estudio piloto señala su cumplimiento, identificando áreas de mejora y preparando el terreno para la investigación principal sobre la transición a la educación remota en la unam.

→ Leer más

Biografía del autor/a

Miguel Ángel Hernández Alvarado, Subdirección de Investigación en Educación, Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia

Doctor en Educación por la Universidad Intercontinental, Especialista en Desarrollo Humano por el Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt y Licenciado y Maestro en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Se ha desarrollado como investigador en las líneas de: formación docente, prácticas institucionales de nivel superior, evaluación educativa y relación entre educación y desarrollo humano. De igual forma, se ha desempeñado como docente a nivel superior de pregrado y posgrado en áreas de educación, psicología del desarrollo, administración escolar y psicopedagogía en instituciones privadas y públicas. Ha colaborado como funcionario en instituciones de educación superior. Cuenta con experiencia clínica de consultorio de apoyo al aprendizaje y al desarrollo humano de niños y adultos. Tiene diversas publicaciones en revistas y textos nacionales e internacionales de artículos, memorias de congresos y capítulos de libros; ha participado en congresos nacionales e internacionales como ponente, comentarista, tallerista y moderador de mesa. Actualmente, se desempeña como Jefe de Departamento de Investigación en Educación en la Subdirección de Investigación de la cuaieed-unam y como docente de nivel superior.

María de las Mercedes de Agüero Servín, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras

Licenciada en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam, 1980-1983), con un diplomado en Educación Especial en la Universidad Iberoamericana (uia, 1987-1988), con maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación en la uia (1989-1991), y con el Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (1997-2001), y cuenta con un diplomado en violencia contra las mujeres por la Asociación de Desarrollo Integral para Personas Violadas y el Instituto de Desarrollo Social (adivac-Indesol). Fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni) de 2000 a 2012. Está certificada internacionalmente como psicoterapeuta corporal (2013-2015) por el Institute of Core Energetics de Nueva York, y a nivel nacional por Corpore de México, A. C. Tiene un posgrado en Psicología Transpersonal (2016-2017) por el Transformational Training Institute de Nueva York y Corpore de México, A. C. Actualmente se desempeña como Profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la unam y terapeuta particular.

Mario Alberto Benavides Lara, Investigación en Educación, Coordinación de Universidad Abierta Innovación Educativa y Educación a Distancia

Maestro y licenciado en pedagogía por la unam. Doctorando en Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) Xochimilco. Tiene 19 años de experiencia en los ámbitos de la educación formal y no formal en instituciones como el inba, el ife y el inee, entre otras. Consultor de organismos internacionales y autor y coautor de más de 35 artículos académicos, ponencias, informes y libros de texto. Actualmente, se desempeña como Coordinador de Investigación en Educación dentro de la cuaieed-unam. Sus líneas de investigación e interés son la relación entre educación y género, las políticas educativas y curriculares, la formación docente y los estudios sociales sobre la educación.

Citas

Bahçıvan, E., y Cobern, W. W. (2016). Investigating coherence among Turkish elementary science teachers’ teaching belief systems, pedagogical content knowledge and practice. Australian Journal of Teacher Education, 41(10), 63-86. https://doi.org/10.14221/ajte.2016v41n10.5.

Bossolasco, M., Chiecher, A. y Dos Santos, D. (2019). Diseño y validación de un instrumento para el análisis de trayectorias académicas en el primer año universitario. http://hdl.handle.net/11336/126392.

De Agüero Servín, M., Del Carmen Carmona Lara, M., Patiño, A. M., y Sánchez‐Mendiola, M. (2021). Entre la desigualdad y la oportunidad: Seguimiento a los retos educativos para la docencia durante la pandemia en la UNAM. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 9(23). https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2021.23.79212.

Domović, V., Vlasta, V. V., y Bouillet, D. (2016, 14 de junio). Student teachers’ beliefs about the teacher’s role in inclusive education. European Journal of Special Needs Education, 32(2), 175-190. https://doi.org/10.1080/08856257.2016.1194571.

Kožuh, A., y Maksimović, J. (2020). Ways to increase the quality of didactic interactions. World Journal on Educational Technology, 12(3), 179-191. https://doi.org/10.18844/wjet.v12i3.4999.

Morales García, M. H., Balcázar Nájera, C. A., Priego Álvarez, H. R., y Flores Morales, J. (2021). El empoderamiento del alumno: una tendencia favorable en la educación superior. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.847.

Muñiz, J. y Fonseca-Pedrero, E., (2008). Construcción de instrumentos de medida para la evaluación universitaria, Revista de Investigación en Educación, (5), 13-25. https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/1816/1727.

Rienties, B., Brouwer, N., y Lygo-Baker, S. (2013). The effects of online professional development on higher education teachers’ beliefs and intentions towards learning facilitation and technology. Teaching and Teacher Education, 29, 122-131. https://doi.org/10.1016/j.tate.2012.09.002.

Williams, L., Nixon, S., Hennessy, C., Mahon, E., y Adams, G. (2016). Inspiring to Inspire: Developing teaching in higher education. Cogent Education, 3(1), 1154259. https://doi.org/10.1080/2331186x.2016.1154259.

Publicado

25-01-2024

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.