Programas de inducción a las Instituciones de Educación Superior a distancia: ¿apoyo al ingreso o vínculo con la institución?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2022.23.6.15

Palabras clave:

educación superior a distancia, estudiantes universitarios, condiciones de admisión, primer ingreso, características de los estudiantes

Resumen

Se presenta la revisión de una muestra de programas que las Instituciones de Educación Superior (IES) abierta y a distancia implementan para recibir y apoyar a sus estudiantes de nuevo ingreso. Se revisó información pública y accesible mediante páginas de Internet de los programas de tres universidades públicas mexicanas (SUAyED-UNAM, UnADM y UdG) y de tres Instituciones de Educación Superior internacionales (UNED-España, CEDERI-Brasil y Universidad Abierta y a Distancia de Colombia). El análisis plantea una primera clasificación, a comprobarse en estudios subsecuentes, a partir de la cual los programas organizan y llevan a cabo la inducción de estudiantes de primer ingreso a programas de educación a distancia: 1) Los que se ubican específicamente en el ingreso y se enfocan al perfil del estudiante ofreciendo un programa de nivelación y propedéutico, y 2) Los que consideran la trayectoria integral del estudiante, enfocándose en la interacción entre pares, y en la construcción de los vínculos entre éste y la institución como un proceso que se extiende en el tiempo. La importancia de este análisis es construir criterios que permitan una aproximación crítica a estos programas, entendidos como políticas institucionales, ...

>> Leer más

Biografía del autor/a

Silvia Iveth Martínez-Álvarez, Universidad Pedagógica Nacional

Psicóloga egresada de la FES Zaragoza de la UNAM, maestra y doctora en ciencias con especialidad en investigaciones educativas del DIE-CINVESTAV. Especialista en temas de género en contextos escolares, construcción social del aprendizaje y construcción de identidades. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales, así como capítulos de libros y ponencias en eventos académicos especializados. Se ha desempeñado como docente a nivel medio superior y posgrado y como consultora especializada en proyectos de investigación y desarrollo de la educación. Trabajó como Jefa del Departamento de Investigación en educación de la CUAIEED–UNAM. Actualmente es Docente titular de tiempo completo nivel C en la Universidad Pedagógica Nacional.

Mario Alberto Benavides-Lara, Universidad Nacional Autónoma de México

Maestro y licenciado en pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Coordinador de Investigación en Educación en la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED) de la UNAM. Estudiante del doctorado en ciencias sociales en la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco. Líneas de investigación e interés: políticas educativas, currículo, educación y género, estudios sociales de la educación.

Mercedes de Agüero-Servín, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciada en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Mtra. en Investigación y Desarrollo de la Educación por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México y Dra. en Educación por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Se ha desempeñado como profesora de licenciatura, maestría y doctorado y, como investigadora de la educación en instituciones gubernamentales y universidades tanto públicas y privadas desde el año 1982 a la fecha. Sus temas de investigación son: aprendizaje y desarrollo, educación de jóvenes y adultos, pensamiento práctico y formación docente. Actualmente funge como Subdirectora de Investigación en Educación de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED) de la UNAM y es editora académica de la Revista Digital Universitaria. Está ce

Citas

Álvarez, P. R. y López, D. (2017). Estudios sobre deserción académica y medidas orientadoras de prevención en la Universidad de La Laguna (España). Revista Paradigma, 38(1), 48-71 https://cutt.ly/dMaVDqt.

Arias-Bogantes, C. (2018). Valoración de la estructura, funcionamiento y financiamiento de organización homóloga a La aprofuned (Costa Rica) en The Open University (Inglaterra), así como la labor tutorial dentro de un sistema de Educación a Distancia. Revista Espiga, 17(35), 93-105. https://doi.org/jk42.

Barrón, H.S. y Freixas, R. (2016). El Programa de Formación Propedéutica del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia de la unam: trayectoria y perspectivas de una política universitaria innovadora de apoyo al aspirante a ingresar a una licenciatura a distancia.

Cruz, M. y Sánchez-Elvira, A. (2016) Claves innovadoras para la prevención del abandono en instituciones de educación abierta y a distancia: experiencias internacionales. Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia y la Universidad Abierta Para Adultos (uapa). 27-108 https://cutt.ly/NMaV0b7.

Cervero, A., Bernardo, A., Esteban, M., Carbajal, R. y Nuñez, J.C. (2017). Influencia en el abandono universitario de variables relacionales y sociales. Revista de estudios e investigación [Volumen Extra] (12). 46-49. https://doi.org/jk43.

Dorcas B. Castro, M. et al. (2021). A literature review: efficacy of online learning courses for higher education institution using meta-analysis. Education and Information Technologies, 26, 1367-1385. https://doi.org/jk44.

Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Editorial Losada.

Fontenot, R. J; Mathisen, R. E; Carley, S.S. Stuart, R. (2015). Predictors of Enrolling in Online Courses: An Exploratory Study of Students in Undergrad Marketing Courses. Journal of Educators Online, 12(1), 116-139. https://cutt.ly/sMaBsd2.

Fundación cecierj. (2020). Nuestros cursos. https://cutt.ly/vMaBkg1.

García, L. (2020). Bosque semántico: ¿educación/enseñanza/aprendizaje a distancia, virtual, en línea, digital, eLearning…? ried. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 09-28. https://cutt.ly/AMaBbeh.

García, L. (2019). El problema del abandono en estudios a distancia. Respuestas desde el Diálogo Didáctico Mediado. ried. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 245-270. https://cutt.ly/6MaBOXY.

Ghislandi, P., Raffaghelli, J. (2012). Implementing quality eLearning in Higher Education: change efforts, tensions and contradictions. Proceedings of the Fifth Annual Edition of ICERI2012: 5th International Conference of Education, Research and Innovation. Madrid: iceri.

Golubski, P. M. (2011). Virtually Onboarding and Supporting Adult Students in College Using Web 2.0 Technologies. V. Wang (Ed.) Encyclopedia of Information Communication Technologies and Adult Education Integration 1013-1030. https://doi.org/dwv5t6.

Herrera, A., Cervantes, F., Pérez y Durán, M. (2018). El Programa de Apoyo al Ingreso, estrategia coadyuvante del éxito académico en la unam. Revista Digital Universitaria, 19(6), 1-14. https://cutt.ly/CMaB8rH.

Kılınç, H., Okur, M.R. (2021). Distance Learners’ Dropout Behaviors: The Case of Anadolu University Open Education Faculty. Asian Journal of Distance Education, 16(2), 180-196. https://doi.org/jk45.

Lave, J. Wenger, E. (1991). Situated learning. Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press

Moreno, O. y Cárdenas, M. G. (2012). Educación a distancia: nueva modalidad, nuevos alumnos. Perfiles de alumnos de Psicología en México. Perfiles educativos, 34(136), 118-136. https://cutt.ly/ZMaNycs.

Morgado, L., Neves, A. y Teixeira, A. (2016). Acolhimento e integração como valor estratégico: análise do sistema institucional de apoioao estudante virtual da uab.

Navarrete-Cazales, Z. y Manzanilla-Granados, H.M. (2017). Panorama de la educación a distancia en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 65-82. https://cutt.ly/hMaMLjY.

Nespor, J. (1994). Knowledge In Motion. Space, Time and Curriculum in Undergraduate Physics and Management. Routledge.

Perrenoud, P. (2006). El oficio de alumno y el sentido del trabajo escolar. Editorial Popular.

Pérez, M. I. (2019). Abandono estudiantil en el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia. Un estudio diagnóstico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 49(2), 309-340. https://cutt.ly/9MaMMCu.

Raes A., Vanneste, P., Pieters, M., Windey. I., Van Den Noortgate W. Fien D. (2020) Learning and instruction in the hybrid virtual classroom: An investigation of students’ engagement and the effect of quizzes. Computers Education, 143. https://cutt.ly/fMaM3MG.

Rockwell, E. (2005). La apropiación, un proceso entre muchos que ocurren en ámbitos escolares. Memoria, conocimiento y utopía. Anuario de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, 1(1), 18-38. https://cutt.ly/eMa1qmx.

Rovai, A.P. Downey, J.R. (2010). Why some distance education programs fail while others succeed in a global environment. Internet and Higher Education, 13(3), 141-147. https://cutt.ly/MMa1uO4.

Stoebe, A. Grebing, R. (2020). The Effect of New Student Orientations on the Retention of Online Students. Online Journal of Distance Learning Administration, 23 (2). https://cutt.ly/YMa1doP.

Soto-Córdova, I. (2020). La relación estudiante-docente en tiempos de cuarentena: desafíos y oportunidades del aprendizaje en entornos virtuales. Revista Saberes Educativos, 5, 70-99. https://doi.org/jk46.

Universidad Autónoma de Guadalajara (udg) (2020). Habilidades esenciales para el estudio en línea. https://cutt.ly/mMa1mxn.

Universidad Abierta y a Distancia de México (unadm) (2020). Convocatoria 2020. https://cutt.ly/zMa1TrZ.

Universidad Nacional de Educación a Distancia (uned). (2012). e-uned, primeros pasos. Plan Institucional de Acogida. https://cutt.ly/gMOOU7N.

Van den Berg, G. (2020). Context matters: student experiences of interaction in open distance learning. Turkish Online Journal of Distance Education-tojde, 21(4), 223-236 https://cutt.ly/KMa1H7L.

Yilmaz, A. B. and Karataş, S. (2022). Why do open and distance education students drop out? Views from various stakeholders. International Journal of Educational Technology in Higher Education. 19(28). https://doi.org/jk47.

Yong, E., Nagles, N., Mejía, C., Chaparro, M.C.E. (2017). Evolución de la educación superior a distancia: desafíos y oportunidades para su gestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50. 81-105 https://cutt.ly/qMa13O4.

Publicado

29-11-2022