![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Impulsar su estudio
Retomando el tema educativo, y basándonos en su experiencia, ¿cuáles serían las medidas o acciones que se podrían implementar para impulsar el estudio de las Matemáticas entre las nuevas generaciones.? ARE: CComo lo mencioné anteriormente, el problema radica en que si uno no aprende bien a temprana edad, luego es muy complicado. La Matemática es un lenguaje basado en 4 operaciones: sumar, restar, multiplicar, dividir. En cualquier país desarrollado el objetivo terminal de la escuela primaria es leer escribir y dominar las 4 operaciones básicas en 6 ó 7 años, ese es el objetivo, pero… ¿lo cumplimos? ¿Como país lo hacemos? Yo pienso que no, y por eso tenemos una deficiencia tan grande de científicos. Como decía José hace un momento, las Matemáticas,
al permitir una fortaleza lógica del pensamiento, te dan la seguridad
de poder brincar a cualquier campo del conocimiento que quieras, no
importa cual, ciencias sociales, exactas, etc. Además sería importante
que en nuestras escuelas primarias, así como los chicos aprenden fútbol,
se les enseñara a jugar
ajedrez. A lo mejor de 10 niños habrá dos que les guste,
pero eso es bueno porque así el individuo va construyendo de manera
abstracta, jugando en un plano que tiene dimensiones, que tiene norte,
sur, izquierda, derecha, y va ampliando su capacidad de ubicación.
Nosotros sabemos dónde está el norte o el sur, la derecha o izquierda,
cuando pero cuando uno lo puede abstraer de su capacidad de pensamiento,
es completamente diferente. En las fases mas avanzadas digamos de preparatoria licenciatura y postgrado debe enseñarse la matemática como una actividad de investigación, es decir, no plantear ese viejo esquema de repetición o de formulitas, que aun para los propios ingenieros son dañinas, ya que en ese afán de ser muy prácticos toman la fórmula y eliminan los teoremas y las formas de trabajar. Entonces tiene que ser, en mi opinión, investigación donde se plantee un problema para investigar y resolver. Otra cosa que tiene que hacerse para mejorar la enseñanza en la licenciatura, es que entre los maestros tiene que haber formaciones binarias; un profesor que imparta economía tiene que saber de la disciplina de la Economía y de la Matemática. Entre más se adentre al conocimiento de la disciplina más fructífero es el matrimonio entre la Matemática y la disciplina en cuestión. En las escuelas de matemáticas lo más importante es la presencia de investigadores. No es posible que un profesor tenga alumnos que formen una escuela si él no lleva a la frontera al alumno, y ésto solamente es posible cuando él ha investigado y está cercano a ello; no hay otra forma de apropiarse del conocimiento. Las reglas están claras, están estipuladas y las corrientes están definidas. Entonces que tiene que hacer la escuela en cuestión, encontrar su característica definitiva, en que somos buenos. Por ejemplo, yo sospecho que existen nichos donde México podría ser líder. Se me ocurre pensar en álgebra abstracta, alguna área en teoría de grupos, alguna cosa especifica. Pero ¿para qué va a servir? Bueno, tendríamos que pensarlo. Si no hacemos eso vamos a tener un rezago impresionante. Ahora, las barreras de la entrada para los muchachos que buscan hacer un doctorado en los Estados Unidos son impresionantes. Entonces hay que ir tomándole el pulso a lo que esté sucediendo. Esto es algo que obliga a fortalecer las áreas que están emergiendo en el exterior. En conclusión necesitamos que los muchachos desde la preparatoria tengan vocación de investigar sobre cosas concretas. En las licenciaturas, en las escuelas de matemáticas, el investigador tiene que ser el profesor. Eso de estar enseñando repitiendo textos no sirve para nada. Además tiene que haber formación binaria; si existen las escuelas de Física, tiene que haber físicos que dominen la materia y las matemáticas porque se esa manera le pueden hacer entender a los alumnos sobre la necesidad clara de ir avanzando con las Matemáticas
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM Ciudad Universitaria, México D.F. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica |
||||||||||||||||||||||||||||||||||