|
Formación de matemáticos
Por último, en un país como México, con enormes
rezagos educativos, económicos y sociales, ¿cuál sería la importancia
de apoyar y fomentar la formación de matemáticos?
ARE: Promover que exista más gente formada en la Matemática, ―no necesariamente matemáticos sino integrada a la Matemática―, es promover el espíritu de búsqueda explicativo científico, porque si los jóvenes son educados en la repetición nunca van a ser creadores. Si se logra transmitir que la Matemática es parte concomitante a todas aquellas cosas que nos rodean, a nosotros mismos, no va a ser tan fácil intimidarnos, no será tan fácil asumir o adoptar una postura como la de los medios de comunicación buscan inculcarnos, que para ellos es funcional. No nos proporcionan el que nos cuestionemos, porque la sociedad es así. No nos proporcionan el arte alternativo porque no es rentable, es algo que no es aceptado porque es trasgresor, pero la trasgresión no es mala cuando nos cuestionamos el orden de las cosas. ¿Qué es lo que hicieron los enciclopedistas en la Revolución Francesa? Recopilar todas las técnicas existentes la de la carpintería, la de la herrería, etc., y aunque el conocimiento es una forma de control, los enciclopedistas lo hicieron para llevarlo a más personas porque el conocimiento siempre nos libera, nos quita temores.
JCRS: Para efectos prácticos esto tiene que ver con la discusión de lo que quiere este país, la necesidad de tener que especializarse en forma independiente en algo que le permita sobrevivir, para no estar tan expuesto a estas catástrofes donde cualquier estornudo nos resfría. Tenemos que crear un área, ser un país fuerte en algo. Los suecos son fuertes en la industria del acero, los finlandeses en electrónica, el proyecto actual de los hindúes tienen su base de un producto de venta de lanza el desarrollo del software. Todos esos proyectos requieren una base científica, y debemos considerar qué quiere este país en ciencia. Es necesario contar con un proyecto de discusión sobre en qué área nos desarrollamos, y el tipo de matemática que requeríamos también.
Los norteamericanos tienen una amplia variedad
de industrias, desde la militar hasta la de entretenimiento, pero
nosotros no podemos darnos ese lujo, porque en lo general son industrias
subsidiadas, pero como proyecto nacional si debemos considerar cuáles
son las que en realidad tenemos que hacer. Si queremos ser un centro
de ciudades de conocimiento, por ejemplo, en biotecnología, habría
que competirle a los alemanes a los japoneses, ¿podemos contra eso?
¿En qué cosas si podemos destacar? Con base en esto, lo que requeriremos
es también un plan de impulso en la investigación en las Matemáticas,
en ciencias básicas y eso significa un proyecto amplio, donde no se
esté pensando como en las instituciones privadas, que en un año ya
sean redituables, es un proceso largo. Ahora, esto va a ser difícil,
bueno esto es muy difícil y más si se continúa con los mismos vicios
que tenemos.
| |