![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
¡Viva México en the United States!
Se ha estudiado la influencia de los anglicismos como parte del Proyecto de Estudio coordinado de la norma lingüística culta de las principales ciudades de Iberoamérica y de la Península Ibérica, que se aprobó oficialmente en el tercer simposio del Programa Interamericano de Lingüística y Enseñanza de Idiomas (PILEI) en 1966. En los resultados de la encuesta del 1972 del México urbano, Lope Blanch describe la situación de México con respecto a los Estados Unidos, la cual no parece haber cambiado mucho en las últimas décadas: México es un país sumamente expuesto al contagio con la lengua inglesa. Vecino de los Estados Unidos, tiene con ellos una frontera de más de 2,500 kilómetros. Guarda estrechas relaciones económicas con su poderoso vecino. Recibe cada año un buen número de turistas norteamericanos, y cientos de miles de mexicanos van a trabajar temporalmente a los Estados Unidos (1977: 272). No obstante, sugiere que si bien el impacto del
inglés americano sobre el español mexicano no es mayor que en otras
áreas tan físicamente cercanas o políticamente ligadas a los Estados
Unidos, como Puerto Rico o Panamá, es probable que el uso de préstamos
del inglés sea más frecuente en México que en otras partes de América
Latina (Moreno de Alba, 1972: 23, y 1999: 148). Lo que es innegable
es que el inglés ha tenido un gran impacto en el español de todo Latinoamérica,
sobre el español en general y, de hecho, sobre muchísimas otras lenguas,
a través de la migración y como resultado de la globalización.
|
|
||||||||||||||||||||||||||||
D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM Ciudad Universitaria, México D.F. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica |
||||||||||||||||||||||||||||||