Transition from secondary to higher education: a study at UNAM
DOI:
https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.2.10%20Keywords:
educational trajectory, academic performance, educational delay, terminal efficiency, dropout, upper secondary education, higher educationAbstract
The National Autonomous University of Mexico (UNAM) has a diverse and substantial student body. In the context of an institution of Upper Secondary Education and Higher Education, the monitoring of the school trajectories of its students, considering the transition between these educational levels, is a valuable tool that allows to accurately and adequately identify the support needs that students require in order to reduce school dropout and lag. This study explores the school performance and terminal efficiency of students from the 2009 generation of the UNAM baccalaureate (ENP and CCH), during their passage through these educational levels, as well as their correlation with school performance and regularity during the first year of Higher Education.
Of a total of 34 070 students, the analysis of their school trajectories during Upper Secondary Education showed considerable dropout and lag, in addition to a low terminal efficiency (56.6%). Likewise, one in four students, who entered the UNAM baccalaureate and completed it, were regular at the end of the first year of Higher Education. ...
References
Álvarez González, M., Figuera Gazo, P. y Torrado Fonseca, M. (2011), La problemática de la transición bachillerato – universidad en la Universidad de Barcelona. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22(1), 15-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3382/338230787003.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (anuies) (2014, 4 de febrero). Preocupante deserción escolar en México y el mundo: Banco Mundia. http://www.anuies.mx/noticias/preocupante-desercion-escolar-en-mexico-y-el-mundo-banco-mundia.
Buentello Martínez, C. P., Valenzuela Salazar, N. L. y Juárez Ibarra, D. P. (2013). Deserción escolar, factores que determinan el abandono de la carrera profesional. Estrategias y condiciones para el desarrollo del estudiante [ponencia presentada en el xvi Congreso Internacional sobre Innovaciones en Docencia e Investigación en Ciencias Económico Administrativas, Mazatlán, Sinaloa, México]. http://www.fca.uach.mx/apcam/2014/04/04/Ponencia%2069-UACoah-Piedras%20Negras.pdf.
Cascón, I. V. (2000). Análisis de las calificaciones escolares como criterio de rendimiento académico. http://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada2/comun/c17.html.
Castro Ramírez, B. y Rivas Palma, G. (2006). Estudio sobre el fenómeno de la deserción y retención escolar en localidades de alto riesgo. Sociedad Hoy, (11), 35-72. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90201103.
Chain Revuelta, R. y Ramírez Muro, C. (1997). Trayectoria escolar: la eficiencia terminal en la Universidad Veracruzana. Revista de la Educación Superior, 26(102). http://publicaciones.anuies.mx/revista/102/2/2/es/trayectoria-escolar-un-estudio-sobre-la-eficiencia-terminal-en-la-uv.
Cu Balán, G. (2005). El impacto de la escuela de procedencia del nivel medio superior en el desempeño de los alumnos en el nivel universitario. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 764-769. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55130171.
De Vries, W., León Arenas, P., Romero Muñoz, J. F. y Hernández Saldaña, I. (2011). ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Revista de la Educación Superior, xl(4)(160), 29-49. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=604/60422569002.
Ezcurra, A. M. (2005). Diagnóstico preliminar de las dificultades de los alumnos de primer ingreso a la educación superior. Perfiles Educativos, 27(107), 128-133. https://cutt.ly/RkrrnWB.
Fernández Pérez, J., Peña Chumacero, A. y Vera Rodríguez, F. (2006). Los estudios de trayectoria escolar. Su aplicación en la educación media superior. Graffylia(6), 24-29. https://filosofia.buap.mx/sites/default/files/Graffylia/6/24.pdf.
González González, M. T. (2006). Absentismo y abandono escolar: Una situación singular de la exclusión educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1), 1-15. http://www.rinace.net/arts/vol4num1/art1.pdf.
Gutiérrez García, A. G., Granados Ramos D. E. y Landeros Vázquez, M. G. (2011). Indicadores de la trayectoria escolar de los alumnos de psicología de la Universidad Veracruzana. Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447/44722178009.
Loyo, E. y Staples, A. (2010), Fin del siglo y de un régimen. En D. Tanck de Estrada (coord.), La educación en México, Seminario de Historia de la Educación en México (pp. 127-153). El Colegio de México. https://adolfosanpe.files.wordpress.com/2013/03/la-educacion-emn-mexico.pdf.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (ocde). (2016). Panorama de la educación. Indicadores de la ocde 2016. ocde.
Pérez, C., Silva, E., Jiménez, G., Cáceres, G., Lagos, J., Loncomilla, L., Bagnara, M., Báez, M., Abarca, M y Ampuero, N. (2011). Análisis y Sistematización de Experiencias de Transición realizadas en universidades del Grupo Operativo por cinda. En El Proceso de Transición entre la Educación Media y Superior. Experiencias Universitarias (pp. 131-163). Centro Interuniversitario de Desarrollo (cinda). https://cutt.ly/okeN3Xz.
Rodríguez Lagunas, J., Hernández Vázquez, J. M., Mecalco, M., Peralta, G., Ubaldo, K. y Pérez, G. (2005). La Deserción Escolar en la uam-i Informe Final. Investigación Interna de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, pp. 1-110.
Rodríguez Lagunas, J. y Hernández Vázquez, J. M. (2008). La deserción escolar universitaria en México: la experiencia de la Universidad Autónoma Metropolitana, Campus Iztapalapa. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 8(1) 1-30. doi: https://doi.org/10.15517/AIE.V8I1.9308.
Romo López, A., Roa, R., Duarte, M., Cruz, L., González, A. y Cedillo, R. (2007), Retención y deserción en un grupo de instituciones mexicanas de educación superior. anuies.
Santivago, C., Álvarez Pérez, P., López Aguilar, D., Rubio, V. y Falkin, C. (2015). El rendimiento previo y las expectativas del alumnado: su influencia en la calidad de las trayectorias académicas hacia la universidad [ponencia presentada en la V Conferencia Latinoamericana Sobre el Abandono en la Educación Superior, Talca, Chile]. Ponencias de Congresos clabes. http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1065.
Secretaría de Educación Pública (sep). (2016). 4to. Informe de labores, 2015-2016. https://cutt.ly/ikrib1p.
Tinto, V. (1989). La deserción en la educación superior: síntesis de las bases teóricas de las investigaciones recientes (Carlos María de Allende, Trad.). proides/sep/anuies.
Universidad Nacional Autónoma de México. (2014). Reglamento de la Escuela Nacional Preparatoria. Recuperado el 23 de agosto de 2018 de https://cutt.ly/dkroazJ.
Universidad Nacional Autónoma de México. (2014). Reglamento de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades. Recuperado el 23 de agosto de 2018 de https://cutt.ly/jkrofBq.
Valle Gómez-Tagle, R., Rojas Argüelles, G. y Villa Lozano, A. (2001). El análisis de las trayectorias escolares en la unam: Un método de análisis. En R. Chaín Revuelta (Coord.), Deserción, Rezago y Eficiencia Terminal en las ies. Propuesta Metodológica para su Estudio (pp. 51-74). anuies.
Vásquez, J., Gómez, K., Gallón, S. y Castaño, E. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Ministerio de Educación Nacional. https://cutt.ly/Jkro9Ap.
Vera Noriega, J. A., Ramos Estrada, D. Y., Sotelo Castillo, M. A., Echeverría Castro, S., Serrano Encinas, D. M. y Vales García, J. J. (2012). Factores asociados al rezago en estudiantes de una institución de educación superior en México. Revista Ibero Americana de Educación Superior, iii(7), 41-56. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299129031003.
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Revista Digital Universitaria

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.