Relación entre la industria, su plataforma tecnológica y las carreras de ingeniería
En las tablas de tiempo de las Figuras 2, 3 y 4 se resume muy sintéticamente la relación global que ha existido entre la evolución de la industria, su plataforma tecnológica y las carreras de ingeniería para atender la demanda de ingenieros desde el año 800 DC hasta nuestros días. Se incluyen las tendencias tecnológicas globales.
Durante los años 800 a 1600 la tendencia tecnológica mundial fue la revolución agrícola, la participación de la ingeniería fue la de proveer las obras hidráulicas y caminos necesarios para su desarrollo.
La primera carrera de ingeniería impartida por la universidad fue la de ingeniero constructor e hidráulico la cual está vigente hasta la fecha con el nombre de ingeniería civil.
Durante los siglos XVI al XVIII la industria principal fue la explotación minera. La Universidad Nacional dio respuesta con sus carreras de ingeniería minera, topográfica y geodésica. No fue sino hasta mediados del siglo XVIII, con el advenimiento de la revolución industrial, que se dio inicio a una escalada de desarrollos tecnológicos y de innovaciones radicales e incrementales que dieron un fuerte impulso a la economía global. (Schumpeter, 1961). Este proceso estuvo vigente desde el fin del siglo XVIII y hasta los años setentas del siglo pasado. La innovación se estableció como una estrategia corporativa (Utterback, 1986; Foster, 1986) por lo que, poco a poco, la industria global ofrecía nuevos productos disminuyendo el ciclo de vida de los existentes y provocando una era de discontinuidad. (Drucker, 1992).
Con el advenimiento de las computadoras personales, las redes de comunicaciones satelitales (Geisler, 1992; Ruelas, 2005), y su convergencia (Saito, 1997), en la última década del siglo pasado se inició la revolución de las tecnologías de la información y comunicación (TIC’s). (Chareonwongsak, K., 2002; Sánchez, 2003).
Con el Internet fue posible disponer de información en cualquier momento y en cualquier parte del mundo, lo que motivó el establecimiento de redes de trabajo y de organizaciones virtuales para el diseño de nuevos productos. (Rothwell, 1992; Hinterhuber & Levin,1994; Kondo, 2005).
Para dar respuesta a los requerimientos de la industria, la Facultad de Ingeniería estableció las carreras independientes de ingeniería en computación, en telecomunicaciones y electrónica.
Hoy en día se realizan intensas actividades de investigación y desarrollo tecnológico en los campos de nanotecnología, supercómputo, telecomunicaciones satelitales y redes de fibra óptica (Segarra, 1999), las empresas han establecido una cultura permanente de innovación para el desarrollo de nuevos productos. (Zien & Buckler,1998), a través del desarrollo de competencias críticas (Campbell & Sommers,1997) y del uso de las técnicas de ingeniería concurrente. (Riedel & Pawar, 1991).
En el futuro más o menos cercano se prevé un nuevo fenómeno de convergencia tecnológica, la bioconvergencia. (Martín, 2006; pp.199). Desde el punto de vista productivo se estandarizan los sistemas de producción y se requiere del uso de tecnologías limpias y sistemas autosustentables. Estamos viviendo dentro de la Sociedad de la Información, dentro de la Economía basada en el Conocimiento (Zack, 1999) en la que se ha dado una gran importancia a las organizaciones que aprenden. (King & Zeithaml, 2003).
Para hacer frente al presente y al futuro cercanos, la Facultad de Ingeniería de la UNAM estableció la carrera de mecatrónica a principios del siglo XXI y la carrera de ingeniería en tecnología se aprobó para su impartición en la Facultad de Estudios Superiores, Cuatitlán de la UNAM.

Figura 2. Evolución de la ingeniería y de la plataforma tecnológica industrial (800-1800 DC)

Figura 3. Evolución de la ingeniería y de la plataforma tecnológica industrial (1800-1980 DC)

Figura4. Evolución de la ingeniería y de la plataforma tecnológica industrial (1980-2010 DC)
|