Bibliografía
Alcántar E. Víctor Manuel (2004). “La vinculación como instrumento de imagen y posicionamiento de las instituciones de educación superior”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 6, Num. 1, pp. 1-12. Consultado el 17 de octubre de 2009
en: http://redie.uabc.mx/vol6no1/contenido-enriquez.html
ANUIES (2000). La educación superior en el siglo XX. México, Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior.
Arnaut, Alberto (1998). Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria en México, 1887-1994, México, SEP-Biblioteca del Normalista.
Becker, Gary S., (1983), Inversión en capital humano e ingresos, Luis Toharia (comp.), (1983), El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones, Alianza Editorial, Madrid, pp.39-64.
Carnoy, Martin, (1982), “Economía y educación”, en Educación. Revista del Consejo Nacional Técnico de la Educación, No. 40, Vol. VIII, 4ª. Época, abril-junio, México, pp.36-70.
Collins, Randall, (1991), "La teoría del conflicto y la teoría funcional de la estratificación educativa en José Gómez Villanueva y A. Hernández Guerrero” (Comps.) Antología: El debate social en torno a la educación. Enfoques predominantes, UNAM-ENEP Acatlán, México. pp. 77-96.
De la Garza Toledo, Enrique, (2003), “Notas acerca de la construcción social del mercado de trabajo: crítica a los enfoques económico y sociodemográfico”, Ponencia presentada en el IV Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo (AMET), Hermosillo, Sonora. Memorias.
Díaz Barriga, Angel (coordinador), (1995), “Procesos curriculares institucionales y organizacionales”. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C., Colección: La investigación educativa en los ochenta, perspectivas para los noventa, México.
Díaz Barriga, Angel et.al. (2003), La investigación curricular en México. COMIE-CESU-UNAM-SEP, México.
Didou, Silvie (2000). “Globalización, integración macroregional y políticas de internacionalización en el sistema mexicano de educación superior”. Education, Policy Analysis Archives, Vol. 8, Num 11, http://epaa.asu.edu/epaa/v8n11/v8n11-1.htm
Dore, Ronald, (1983), La fiebre de los diplomas. Educación, cualificación y desarrollo, FCE, México.
Dubar, Claude, (1993), “La evolución de la socialización profesional”, en Michon, F. Y Denis Segrestin (comps.), El empleo, la empresa y la sociedad. Debates Economía-Sociología, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, España, pp.169-179.
Ducoing Watty, Patricia. (coordinadora), (2005). “Sujetos, actores y procesos de formación”. COMIE, Estados de Conocimiento (1991-2002). Edición Grupo Ideograma, Editores, México.
Glazman, Raquel y María de Ibarrola (1980), Diseño de planes de estudio. CISE-UNAM, México.
Latapí, Pablo (1995). Un Siglo de educación en México II, Fondo de Cultura Económica/Biblioteca Mexicana, México.
Lyons, Raymond, (1982), “Economía de la educación”, en Educación. Revista del Consejo Nacional Técnico de la Educación, No. 40, Vol. VIII, 4ª. Época, abril-junio, México, pp.13-35.
Michon, F. y Denis Segrestin, (1993), “Historia de un encuentro”, en Michon, F. y Denis Segrestin (comps.), El empleo, la empresa y la sociedad. Debates Economía-Sociología, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, España, pp. 15-33.
Ornelas, Carlos (1996). El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. Centro de Investigación y Docencia Económicas/Fondo de Cultura Económica, México.
Piore, Michael J., (1983a), “La importancia de la teoría del capital humano para la economía del trabajo; un punto de vista disidente”, en Luis Toharia (comp.), El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones, Alianza Editorial, Madrid, pp.105-114.
Reynaga O. Sonia y Estela Ruiz L., (2003) “Estudios de educación y trabajo”. Reynaga Sonia (Coord.) Educación, Trabajo, Ciencia y Tecnología. Colecc. La investigación Educativa en México, 1992-2002, COMIE-SEP-CESU, México.
Schultz, Theodore, (1968), Valor económico de la educación, Ed. UTEHA,
(Manales UTEHA No. 93), México.
UNESCO, (2009) Informe: Educación para Todos (EPT).
|