Colorantes y pigmentos microbianos en la belleza cosmética

Autores/as

  • José Rubén Morones-Ramírez Universidad Autónoma de Nuevo León

Palabras clave:

Colorantes, pigmentos, biotecnología, historia

Resumen

Este trabajo trata sobre la historia y los procesos de producción de los cosméticos. La primera parte busca ahondar en los diferentes aspectos en los que los cosméticos influyeron en las antiguas civilizaciones y el rol social que juegan en la actualidad. A su vez, en la segunda parte busca describir los diferentes procesos mediante los cuales los cosméticos pueden ser producidos y de una manera cronológica se trata de exponer cómo la biotecnología ha jugado un rol fundamental en su síntesis y en la producción en masa de los mismos.

Los temas aquí abordados son de relevancia, ya que como se comprueba a lo largo de este trabajo, los cosméticos y tintes han marcado a las sociedades, tanto antiguas como contemporáneas.

Biografía del autor/a

José Rubén Morones-Ramírez, Universidad Autónoma de Nuevo León

Profesor de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Nuevo León en la Facultad de Ciencias Químicas en el Departamento de Ingeniería Química

Citas

ACADEMIA ESPAÑOLA DE DERMATOLOGÍA Y VENEROLOGÍA, “¿Cómo afectan los rayos UV a tu piel?”, [en línea]: http://aedv.es/profesionales/actualidad/dermagazine/articulos/como-afectan-los-rayos-uv-tu-piel [Consulta: junio, 2014].

AGREDA, M.A. Evaluación de seis métodos para la extracción de ácido carmínico obtenida a partir de cochinilla (Dactylopius coccus costa) según condiciones de laboratorio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tesis de grado de licenciatura, Guatemala: USAC, 2009.

ALIAGA, Ana. “Cosmetovigilancia”, Más dermatol, Nro. 11, pp. 2-3 [en línea]: http://www.masdermatologia.com/PDF/0062.pdf [Consulta: junio, 2014].

ALLEVATO, M. “Cosméticos – maquillajes”, Act Terap Dermatol, 2006, Nro. 29, pp. 200.

ANDERSON, Barbara, “Mexicanas recortan todo menos maquillaje”, CNN Expansión, 15 de diciembre de 2009 [en línea]: http://www.cnnexpansion.com/expansion/2009/11/25/mexico-la-nina-bonita [Consulta: mayo, 2014].

AQUINO PÉREZ, G. “Producción de grana cochinilla”, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimnetación [en línea]: http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Producci%C3%B3n%20de%20Grana%20Cochinilla.pdf [Consulta: junio, 2014].

BHOSALE, P. “Environmental and cultural stimulants in the production of carotenoids from microorganisms”, Appl Microbiol Biotechnol, 2004, Nro. 63, pp. 351-361.

CALVO, Miguel, “Carotenoides”, Bioquímica de los alimentos [en línea]: milksci.unizar.es/bioquímica/temas/pigmentos/carotenoides.html [Consulta: junio, 2014].

CÁMARA Y ASOCIACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CUIDADO PERSONAL Y DEL HOGAR, “Marco legal del sector del cuidado personal y del hogar”, [en línea]: http://www.canipec.org.mx/woo/index.php?option=com_content&view=article&id=28&Itemid=28 [Consulta: mayo, 2014].

CENTRAL AMERICA DATA, “Tendencias del Mercado de Belleza en México”, Central America Data, [en línea]: http://www.centralamericadata.com/es/article/business_commerce/Tendencias_del_mercado_de_belleza_en_Mxico [Consulta: junio, 2014].

COLORANTES NATURALES DEL VALLE, [en línea]: http://coloresdelvalle.galeon.com [Consulta: junio, 2014].

COSMETOLOGAS, “Nuevos ingredientes en cosméticos: algas, jalea real y astaxantina”, [en línea]: http://www.cosmetologas.com/noticias/val/1581-37/nuevos-ingredientes-en-cosm%C3%A9ticos-algas-jalea-real-y-astaxantina.html [Consulta: junio, 2014].

CUIDAD, A. et al., Antropología de la Eternidad: la muerte en la cultura maya. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones filológicas, 2005.

DE LA FUENTE, B., La pintura mural prehispánica en México, México: Encuadernación Palacios S.A., Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, Etiquetado para productos cosméticos preenvasados. Etiquetado sanitario y comercial, NORMA Oficial Mexicana NOM-141-SSA1/SCFI-2012”, 2012, [en línea]: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5269348&fecha=19/09/2012 [Consulta: junio, 2014]

-------, ACUERDO por el que se determinan las sustancias prohibidas y restringidas en la elaboración de productos de perfumería y belleza, 2014, [en línea]: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5335505&fecha=11/03/2014 [Consulta: mayo, 2014].

GAJARDO, S. et al. “Astaxantina: antioxidante de origen natural con variadas aplicaciones en cosmética”, BIOFARBO, 2011, Vol. 19, Nro. 2, pp. 6-12.

GUIROLA, C., “Tintes naturales: su uso en Mesoamérica desde la época prehispánica”, FLAAR, Mesoamérica, copyright, 2010.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA [en línea]: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=17484 [Consulta: mayo, 2014].

MARRERO, Lemes, “Riesgos de los tatuajes con henna negra”, About [en línea]: http://tatuajes.about.com/od/Henna-Tatuajes/a/Riesgos-De-Los-Tatuajes-Con-Henna-Negra.htm [Consulta: junio, 2014].

MARTEL, Cristina, “Crema solar facial SPF 50 de Collistar con Luteína, ideal pieles masculinas sensibles”, Tendencias Hombre, [en línea]: http://www.trendenciashombre.com/piel-y-manos/crema-solar-facial-spf-50-de-collistar-con-luteina-ideal-pieles-masculinas-sensibles-mi-prueba [Consulta: junio, 2014].

EL MODERNO PROMETEO, “Cosméticos decorativos, características, componentes y clasificación” [en línea]: http://www.elmodernoprometeo.es/Sitio_web/Cosmetologia_files/cosmeticosdecorativos.pdf [Consulta: mayo, 2014].

MON PETIT POT, “Colorante natural Clorofila” [en línea]: http://monpetitpot.es/tienda/fragancias-aromas-y-colorantes/producto/104-colorante-natural-clorofila#ficha-técnica [Consulta: junio, 2014].

NAM, H.K. et al. “Increase in the production of beta-carotene in recombinant Escherichia coli cultured in a chemically defined medium supplemented with amino acids”, Biotechnol Lett, 2013, Nro. 35, pp. 265-271.

OMS, “Índice UV solar mundial”, [en línea]: http://www.who.int/uv/publications/en/uvispa.pdf [Consulta: junio, 2014].

Revista de cosméticos y tecnología en español, octubre-diciembre, 2009, Vol. 8, Nro. 4 [en línea]: [Consulta: junio, 2014].

RINALDI, Andrea, “Healing Beauty?”, European Molecular Biology Organization, 2008, Vol. 9, Nro. 11, pp. 1073-1077.

ROQUERO, A., Colores y colorantes de América, Anales del Museo de América, 1995, Nro. 3, pp. 145-160.

SAPERSTEIN, S. y M. P. Starr, “The Ketonic Carotenoid Canthaxanthin Isolated from a Colour Mutant of Corynebacterium michiganense”, Biochem J. 1954, Vol. 57, Nro. 2, pp. 273–275.

SECRETARÍA DE SALUD, Reglamento de control sanitario de productos y servicios, 2014 [en línea]: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rcsps.html [Consulta: junio, 2014].

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL [en línea]: http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=48 [Consulta: junio, 2014].

SISTEMA DE MONITOREO ATMOSFÉRICO [en línea]: http://www.calidadaire.df.gob.mx/calidadaire/index.php?opcion=2&opcioninfoproductos=23 [Consulta: junio, 2014].

VELA, Enrique, “Decoración corporal prehispánica” [en línea]: http://www.arqueomex.com/S9N5n1Esp37.html [Consulta: junio, 2014].

VILLA, Tomás, et al. “Phaffia rhodozyma: Primer microorganismos explotado para la producción de astaxantina”, Biotecnología y Aplicaciones de Microorganismos Pigmentados [en línea]: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/10771/1/CC%2048%20art%201.pdf [Consulta: junio, 2014].

ZEUS QUÍMICA, “Carotenoides Naturales”, [en línea]: http://www.zeusquimica.com/ftp/noticias/Nutricion/NOTICIAS%20ZQ%20-%20CAROTENOIDES.pdf [Consulta: junio, 2014].

Publicado

15-03-2017

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.