Gobierno y gestión en sistemas e instituciones educativas
Se adscriben a esta línea cuatro proyectos: uno relacionado con las políticas y el gobierno en México; otro que tiene que ver con el gobierno de la universidad en España; otro más que analiza las políticas institucionales de la UNAM durante el periodo 1970-2008; y un cuarto que cuestiona si los rectores de las universidades públicas mexicanas son líderes o rehenes de sus instituciones. El primer proyecto tiene como propósito central el identificar y analizar los rasgos actuales de las instituciones universitarias y particularmente del gobierno universitario en México. Se busca así lograr un acercamiento a las especificidades del ángulo donde se construyen y definen las decisiones en las instituciones universitarias mexicanas.
El segundo proyecto de esta línea tiene como objetivo el dar cuenta de la génesis, evolución y problemática contemporánea del gobierno universitario en España. El supuesto central del proyecto es que la construcción de las decisiones en las instituciones universitarias ha estado marcada por el influjo de poderes externos a las propias instituciones. El análisis de las políticas universitarias de la UNAM durante el periodo 1970 a 2002, es el tema del tercer proyecto de esta línea de investigación. En él, se pretenden abordar diversos planos institucionales y relacionar el establecimiento de las políticas con los niveles de gobernabilidad institucional. El cuarto proyecto pretende estudiar el papel de los rectores de las universidades públicas mexicanas como actores sociales en su respectivo contexto institucional. Para ello se tienen como objetivos el analizar su influencia en el desarrollo de las instituciones y hacer una tipología de sus trayectorias, sus campos de influencia y el proceso de toma de decisiones.
Evaluación: alumnos, académicos, programas e instituciones
Es este un tema, que ocupa el interés de un número importante de investigadores de la educación en el país, debido a los alcances y las repercusiones que tiene para la vida institucional y para el sistema educativo en general. Alrededor de esa línea se han agrupado varios proyectos. El primero de ellos tiene como principales preocupaciones la realización de un diagnóstico de la evaluación de la docencia en las universidades mexicanas y poner a prueba un nuevo modelo en distintos contextos institucionales.
Otro proyecto dentro de esta línea es el que se refiere a la configuración de redes de conocimiento en la investigación social universitaria, relacionando lo local con lo global. En este caso, se pretende diseñar un modelo de análisis de las redes de conocimiento en proceso de configuración, aplicándolo a un entorno regional específico (Chiapas), y a los productos de investigación generados y publicados entre 2000 y 2008. Además de este proyecto, se ha planteado otro que pretende realizar la evaluación de la investigación y de la formación para la pesquisa en ciencias sociales y educación, mediante el diseño y la aplicación de metodologías específicas. Un proyecto más de esta línea es el que se refiere a la evaluación de la satisfacción de los beneficiarios del programa de atención a adultos mayores de 70 años y más en zonas rurales. En este proyecto se pretende valorar el impacto que dicho programa tiene sobre la población objetivo.
Otro de los proyectos de esta línea se refiere al análisis de los contenidos del área de ciencias y su dimensión didáctica de la prueba PISA 2006. Se pretende analizar los procedimientos para la construcción y validación de los reactivos, así como indagar las valoraciones que hacen los estudiantes universitarios del área de ciencias acerca de los reactivos de la prueba mencionada.
Los procesos de evaluación, sobre todo de los programas académicos aunque también de las instituciones, se han asociado con bastante frecuencia a la acreditación, llegándose a establecer en varios países, sistemas nacionales que los unifican. El proyecto sobre el sistema de acreditación en Chile, centra su interés en el nivel de posgrado. En él se pretende conocer la experiencia de dicho sistema como mecanismo para el aseguramiento de la calidad en ese nivel de estudios. En un sentido semejante a este proyecto, se encuentra el que examina los retos a la expansión y a la calidad del posgrado en México, cuyo eje principal de análisis es la complejidad y heterogeneidad del posgrado universitario.
.
|